Biblioteca

La Universidad de Costa Rica produce una gran cantidad de conocimiento, recursos y productos comunicativos con perspectiva de género. En este apartado encontrarás: Bibliotecas y repositorios que contienen la producción académica y audiovisual disponible en la Universidad.

  • Centros de investigación y producción académica, donde encontrarás enlaces directos con motores de búsqueda en materia de género.
  • Institutos de investigación que trabajan por la igualdad de género.
  • Campañas e iniciativas que desarrolla la Universidad en materia de derechos humanos.
  • Políticas institucionales, que contiene: La normativa nacional e internacional encargada de prevenir, sancionar y erradicar el hostigamiento sexual, la violencia y la discriminación de género; resoluciones directrices y actas; así como políticas nacionales e institucionales relacionados con la igualdad y equidad de género.

Resoluciones, Directrices y Actas

ACTA DE LA SESIÓN N. 4449 CU: Creación del CIEM

La creación del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, que se define como un centro de investigación de carácter interdisciplinario que coordinará, realizará y apoyará actividades bajo una perspectiva integradora de lo académico que conjuga la docencia, la investigación y la acción social que se ejecutan en la Universidad de Costa Rica, con el propósito de promover la búsqueda del conocimiento sobre las relaciones de género y la equidad entre los sexos.

Más

RESOLUCIÓN N° R-191-2006

 Aprobar y promulgar el Reglamento del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer.

Más

ACTA DE LA SESIÓN N. 4814 CU: Lenguaje no Sexista

Acuerdos

  1. Incorporar el lenguaje inclusivo de género en los documentos oficiales de la Universidad, así como en producciones de cualquier otra índole que se elaboren en la Institución.
  2. Solicitar a la administración activa que en coordinación con el CIEM y otras instancias especializadas de la Universidad ofrezca la asesoría y capacitación que se requiera para cumplir con el acuerdo anterior.
  3. Informar al Consejo Universitario, en un plazo de un año, sobre las acciones realizadas.
Más

Política Lingüística Universitarias: POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA EL AÑO 2007

Políticas que regirán el quehacer de la Universidad durante el año 2007:

Art.5.6: Continuará promoviendo la utilización de un lenguaje inclusivo de género en todos su documentos, discursos institucionales y medios de comunicación.

Más

Política Lingüística Universitarias: POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA EL AÑO 2008

Políticas que regirán el quehacer de la Universidad durante el año 2008:


Art.6.3: Promoverá un ambiente laboral y académico libre de todas las formas de violencia y discriminación.
Art.6.12: Mejorará las condiciones de seguridad para garantizar una efectiva prevención y pronta respuesta ante el hostigamiento sexual y otras formas de violencia, así como el apoyo al personal y a la población estudiantil que cuenten con medidas de protección.
Art.6.13: Establecerá los mecanismos para proteger el derecho a la maternidad y paternidad responsables, en especial a la población estudiantil beneficiaria del
Régimen de becas y otros beneficios.

Más

Cobertura y Equidad: POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA EL AÑO 2009

Políticas que regirán el quehacer de la Universidad durante el año 2009:

Eje 4: Cobertura y Equidad:

4.1.3. Promoverá un modelo de admisión que optimice la equidad en el acceso a la Institución.
4.1.5. Establecerá los mecanismos para proteger el derecho a la maternidad y paternidad responsables, en especial a la población estudiantil beneficiaria del Régimen de becas y otros beneficios.

Más

Política Lingüística Universitaria: POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA LOS AÑOS 2010 – 2014

Políticas que regirán el quehacer de la Universidad durante el año 2010-2014:

Art.5: Convivencia Universitaria

5.1-Promoverá el desarrollo de un entorno académico y laboral libre de toda forma de violencia y de discriminación.
5.2-Promoverá estrategias de acción afirmativa, para enfrentar condiciones de desigualdad y de exclusión social, tanto del estudiantado como del personal docente y administrativo.
5.3-Continuará promoviendo la utilización de un lenguaje inclusivo de género en todos sus documentos, discursos institucionales y medios de comunicación.

Más

Acuerdo del Consejo Universitario sobre identidad de género e identidades: 2011. Acta de la sesión No. 5554

Acuerdos:

  1. Declarar a la Universidad de Costa Rica como espacio libre de toda forma de discriminación, incluyendo la discriminación por orientación sexual e identidades de género. 
  2. Reiterar el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el respeto de los derechos humanos, la eliminación de toda forma de discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como el fomento de una cultura de respeto a las diferencias. cultura de respeto a las diferencias.
  3. Solicitar a la Administración que declare de interés institucional las actividades que se realizan en el campus en conmemoración del Día Nacional e Internacional contra la Homofobia.
  4. Instar a la Universidad a que realice una investigación para determinar el estado de las prácticas de discriminación en la Universidad de Costa Rica.
  5. Instar a las diferentes Unidades Académicas y Unidades académicas de Investigación a llevar a cabo actividades en torno a esta conmemoración y a generar procesos de reflexión en la comunidad universitaria y nacional para promover. una cultura de respeto a la diversidad sexual.
  6. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle mayor difusión posible.
Más

Política Lingüística Universitaria: POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA LOS AÑOS 2016 – 20120

7.3: Bienestar y Vida Universitaria

7.3.1. Promoverá activamente el desarrollo de un entorno académico y laboral, libre de toda forma de violencia y de discriminación, así como estrategias de acción afirmativa, para superar condiciones de desigualdad y de exclusión social, tanto de la población estudiantil como del talento humano docente y administrativo.


7.3.2. Reforzará estrategias y acciones institucionales que permitan mejorar sostenidamente los resultados de los indicadores institucionales de igualdad de género, y continuará promoviendo la utilización de un lenguaje inclusivo de género en todo el quehacer institucional.

Más

R-64-2016

Qué propone la resolución:

  1. Solicitar a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil que por medio de la Oficina de Registro e Información se tomen las medidas necesarias para que a las personas transgénero en cuya cédula de identidad aparezca consignado además de su nombre legal aquel por el cual son conocidas, sea reconocido este último en la documentación oficial de la Universidad.

     

  2. Solicitar al Centro de Informática que en conjunto con las instancias correspondientes, procedan a incorporar en los formularios y documentos oficiales de la Universidad la opción para definir el nombre por el cual son conocidos los miembros de la comunidad universitaria.

     

  3. Hacer un llamado a la comunidad universitaria, para que de acuerdo con los principios y valores que rigen su vida institucional, respeten el derecho de las personas a decidir y utilizar el nombre por el que deseen ser conocidas.
Más

R-103-2016

Que propone la resolución:

  1. Declarar de interés institucional la conmemoración del Día Nacional contra la homofobia, la lesbofobia, y la transfobia y las actividades que se ejecuten en el marco de este.

     

  2. Solicitar a las unidades académicas y administrativas que brinden su apoyo a las actividades que organice y ejecute la comunidad universitaria.
Más

R-239- 2016

Qué propone la resolución:

  1. Aclarar a la comunidad universitaria que la resolución R-64-2016 es aplicable tanto a los estudiantes de la institución, como al personal docente y administrativo.

     

  2. Solicitar a la Vicerrectoría de Administración que, por medio de la Oficina de Recursos Humanos, se tomen las medidas necesarias para que a las personas transgénero en cuya cédula de identidad aparezca consignado además de su nombre legal aquel por el cual son conocidas, sea reconocido este último en la documentación oficial de la Universidad.

     

  3. Solicitar al Centro de Informática que en conjunto con las instancias correspondientes, procedan a incorporar en los formularios y documentos oficiales de la Universidad la opción para definir el nombre por el cual son conocidos los miembros de la comunidad universitaria.

     

  4.  La Universidad de Costa Rica fortalecerá las condiciones de respeto para quienes laboran y estudian en la Institución, por medio de una política universitaria que prevenga, desaliente, evite y sancione los actos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Más

R-156-2017

Qué propone la resolución:

  1. Ratificar la vigencia de la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual.

     

  2. La Universidad de Costa Rica fortalecerá las condiciones de respeto y equidad e igualdad de condiciones para las personas no heterosexuales y con identidades de género trans.

     

  3. La Universidad de Costa Rica fortalecerá las condiciones de respeto para quienes laboran y estudian en la Institución, por medio de una política universitaria que prevenga, desaliente, evite y sancione los actos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Más

R-229-2018

Se acuerda:

Aprobar la modificación del articulo 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual, de conformidad con el artículo 30,Inciso k), del Estatuto Orgánico, para que se lea de la siguiente manera:

ARTÍCULO 5:DEFINICIÓN

  1. El acoso sexual puede manifestarse por medio de los siguientes comportamientos:
    Requerimientos de favores sexuales que impliquen:
  • Promesa, implícita o expresa, de un trato preferencial, respecto de la situación, actual o futura, de empleo, estudio o cualquier otro propio del ámbito universitario.
  • Amenazas, implícitas o expresas, físicas o morales, de daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo o de estudio de quien las reciba.
  • Exigencia de una conducta cuya sujeción o rechazo sea, en forma implícita o explícita, condición para el empleo o el estudio.
  1. Uso de palabras de naturaleza sexual, escritas u orales, que resulten hostiles, humillantes u ofensivas para quien las reciba; piropos o gestos que resulten hostiles, humillantes u ofensivos para quien los reciba.

     

  2. Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual, indeseadas y ofensivas para quien los reciba.
Más

Resolución R-124-2018

Que propone la resolución:    

  1. Solicitar a la Oficina de Registro e Información y a la Oficina de Recursos Humanos, con el apoyo del Centro de Informática, que se tomen la previsiones necesarias para atender los requerimientos de corrección de nombre que presenten los miembros de la comunidad universitaria.

     

  2. Las personas que deseen utilizar su nombre elegido en la Universidad de Costa Rica deben haber realizado de previo las gestiones correspondientes ante el Registro Civil, por lo que para implementar el cambio en los sistemas institucionales deberán aportar su nueva cédula de identidad.

     

  3. Se insta a toda la comunidad universitaria a respetar la identidad de género de las personas, por lo cual será obligatorio utilizar el nombre correcto, según conste en los nuevos documentos.
Más

Pronunciamiento contra el Hostigamiento Sexual: Acuerdo firme de la sesión extraordinaria N.° 6282


Se acuerda:

  1. Reafirmar la responsabilidad de la Universidad de Costa Rica en la transformación de las dinámicas sociales que promueven la violencia de género, que puede ser expresada mediante el abuso y el hostigamiento sexual, tanto a escala nacional como universitaria.
  2. Apoyar, desde esta casa de enseñanza superior y de acuerdo con las posibilidades institucionales, la consecución de los objetivos dispuestos en la Política nacional para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres 2018-2030 y la inclusión de políticas universitarias sobre esta materia en las políticas institucionales para el próximo quiquenio.
  3. Hacer un llamado a la sociedad costarricense a reconocer la multiplicidad de realidades en las cuales  puede surgir el acoso y el hostigamiento sexual, y que motivan el silencio
    de las víctimas, puesto que las amenazas, el chantaje,  el posible cuestionamiento del testimonio por parte de las redes de apoyo, la vergüenza, la culpa, las relaciones filiales con la persona abusadora e incluso el silencio como mecanismo de defensa,
    son solo algunos de los aspectos que convergen en una situación de acoso u hostigamiento sexual.
  4. Hacer un llamado a la comunidad universitaria a:
  • Promover esfuerzos y acciones, por parte de las unidades académicas y el sector administrativo de todas las Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica, que prevengan, concienticen y sancionen las conductas de acoso y hostigamiento sexual, así como conductas sexistas.
  • Formalizar las denuncias de violencia, abuso, acoso y hostigamiento sexual, como un instrumento para contribuir con la permanencia en la institución de las personas estudiantes, docentes y administrativas víctimas de violencia de género; de esta forma, aportar a la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y justa, que no sea permisiva de estas conductas, no las naturalice y no admita la impunidad.
  1. Instar a la Asamblea Legislativa a analizar las iniciativas pendientes en materia de acoso político hacia las mujeres, acoso callejero y en espacios públicos, acoso laboral y otras asociadas con diferentes expresiones de violencia.
  2. Fortalecer, en el ámbito universitario, los esfuerzos realizados desde la Administración con respecto a esta problemática, principalmente con la campaña “el miedo no me calla”, orientada a empoderar las víctimas y a promover el proceso de denuncia.
  3. Informar a la comunidad nacional y universitaria que el Consejo Universitario acordó, en la sesión 6282, artículo 1, del 28 de mayo de 2019, realizar una revisión integral al Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual.
     
Más