Servicios
En este apartado encontrarás los servicios que brinda la Universidad a la comunidad universitaria, así como aquellos que aportan a la sociedad costaricense.
Proyectos UCR al servicio de la comunidad contine trabajos comunales universitarios y proyectos de extensión cultural y docente que trabaja en materia de género.
En servicios generales de atención a la población podes encontrar servicios de atención legal y jurídica, atención psicológica y contactos de emergencia.
Capacitación continua te brinda información sobre los procesos de formación que se brinda en la institución en materia de género
Entornos de bienestar en poblaciones vulnerabilizadas
Fechas:
02/08/2025 - 31/12/2028
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Propiciar entornos de bienestar en poblaciones vulnerabilizadas mediante acciones integradas con promoción de la salud, bajo un enfoque intercultural, de género y de derechos humanos.
Población:
La población beneficiaria serán las personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilización en los 4 distritos del cantón de Talamanca, serán niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes, adultas medias y mayores que habiten en las comunidades seleccionadas para trabajar.
Se espera que el trabajo comunal universitario pueda ofrecer proyectos a las distintas poblaciones del cantón de Talamanca. Por ende, se trabajará con poblaciones afrodescendientes, indígenas, rurales, costeras y migrantes; así también contemplando curso de vida y género en dicha población, a partir de las necesidades que se presenten a partir de la metodología planteada.
TC-739 El acceso a la información y la gobernanza digital
Fechas:
01/03/2025 - 29/02/2028
Unidad:
ESCUELA DE HISTORIA
Objetivo:
Crear una cultura de información que promueva la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la tecnología e innovación, propiciando el diálogo y concientizando a la población sobre sus derechos y sus deberes en la consecución del Estado Abierto, a partir de la implementación de buenas prácticas, acciones de mejora y de habilitación de espacios formativos para las comunidades, organizaciones, grupos o sectores de la sociedad.
Población:
Población en general, instituciones estatales, entidades del sector municipal, sectores organizados de la sociedad, asociaciones, fundaciones, entre otros. Con la continuidad del proyecto se benefician: mujeres (adultas y adultas mayores) trabajadoras sexuales; artistas escénicos: teatro, danza, performance, circo; diseñadores de escenografías, de vestuario, de iluminación, fotógrafos, guionistas, músicos, entre otros (adultos); abogadas y abogados con especialización en derecho notarial, incorporados al Colegio de Abogados. En esta diversidad de comunidades y poblaciones beneficiadas recae el impacto el proyecto; además, hay una población beneficiada de manera indirecta que no se contabiliza en la cantidad.
Prevención de la violencia sexual y vulnerabilidad de ITS/VIH/SIDA en personas menores de edad
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2028
Unidad:
ESCUELA DE MEDICINA
Objetivo:
Contribuir en la prevención de la Violencia Intrafamiliar y Sexual en centros educativos y comunidades, mediante acciones educativas de información y sensibilización para una disminución de la prevalencia
Población:
Incluye tanto a menores de edad de ambos géneros como a los adultos responsables de los mismos, por la incomprensión y mitos existentes en torno a temas específicos de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos y el desconocimiento sobre factores causales, prevención y consecuencias de los delitos sexuales
Espacio público desde una visión de hábitat
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2028
Unidad:
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Objetivo:
Desarrollar procesos participativos de activación, gestión y mejora de espacios públicos comunitarios, para propiciar además, mejores capacidades de gestión, organización y comunicación por parte de las comunidades participantes, así como un mayor sentido pertenencia y de integración comunitaria desde una visión transdisciplinar de hábitat hacia sus espacios públicos de uso colectivo.
Población:
Comunidades de los barrios en los que se trabaja. Barrio Sinaí y Villa Esperanza en San Rafael, Montes de Oca; Escuela Inglaterra en San Rafael, Montes de Oca; Barrio Los Cipreses en Barrio México, San José.
Organizaciones barriales y colectivos urbanos.
Jóvenes, mujeres, adultos mayores y niñas y niños.
La Universidad, la Escuela de Arquitectura y su comunidad académica.
Asociaciones de desarrollo de Barrio Sinaí y Barrio Los Cipreses.
Municipalidad de Montes de Oca.
Escuela Inglaterra.
TEATRO INFANTIL Y ADOLESCENTE
Fechas:
27/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE ARTES DRAMÁTICAS
Objetivo:
Gestionar acciones enfocadas en la promoción, creación e investigación del teatro infantil y adolescente en Costa Rica, generando una difusión del teatro costarricense que integre a profesionales, docentes y estudiantes de las artes dramáticas en procesos que estimulen el desarrollo humano, la igualdad, el pensamiento crítico y la participación social en la población infantil y adolescente del país.
Población:
- Población infantil y adolescente de todo el país, como público receptor de un nuevo proyecto que se apoya en textos creados para niños, niñas en edad escolar y jóvenes adolescentes entre los 3 y los 17 años, según sea el caso de cada producción y creación.
- Estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, a partir del acercamiento y propuesta de una creación dramática contemporánea para la población infantil y adolescente del siglo XXI.
- Agrupaciones de teatro que han trabajado con el Teatro Universitario en el proyecto Teatro Infantil EC-379. Que tienen la posibilidad de registrar su trabajo y reflexionar sobre él, socializando sus descubrimientos con las nuevas generaciones de artistas dramáticxs.
- Agrupaciones de teatro que se desarrollan profesionalmente al tener un espacio de encuentro o conversatorio y la posibilidad de establecer talleres para compartir técnicas y conocimientos sobre el desarrollo del teatro para niños, niñas y adolescentes.
- Población que trabaja con las comunidades infantil y adolescente en diferentes ámbitos, realizando enlaces y convenios con otros entes como comedores infantiles, Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de Justicia y Paz, CENCINAIS, Ministerio de Educación y sus regionales educativas.
Ya que, a través de la apertura de espacios lúdicos en sus centros, pueden llamar a la reflexión y el diálogo desde la disciplina artístico- teatral de manera inter y trans disciplinariamente. Se busca generar un espacio de encuentro e intercambio que enriquezca las producciones para las poblaciones ya mencionadas.
El efecto se da en diferentes impactos y cambios socioculturales que obtendrán las diferentes poblaciones:
- Población infantil: Se beneficia con obras más cercanas a su contexto, permitiéndoles encontrarse con obras que hablan de su entorno, con su forma natural del uso del lenguaje y con ello aprender más sobre la diversa identidad del ser costarricense y con el inicio de la construcción de un repertorio teatral para el público infantil.
- Población adolescente: Se beneficia con obras que son cercanas a su contexto, utilizando su idioma, su leguaje, sus inquietudes y abriendo al diálogo público todo tipo de temas que son comunes a lxs jóvenes en edad de secundaria, entre los 11 años y los 17 años.
- Medio teatral costarricense en el área del teatro infantil: Será el primer proyecto de acción social que logre establecer canales de comunicación, encuentro e intercambio entre generaciones más jóvenes y generaciones más viejas de creadores del teatro infantil y de títeres. El aprendizaje e intercambio de técnicas, métodos de construcción de obras y personajes y acercamiento a la diversidad de la disciplina del teatro infantil y/o adolescente, según cada producción.
- Maestrxs, padres, madres, cuidadores y encargadxs: Se abre un espacio para que las personas encargadas de las poblaciones infantiles y adolescentes puedan generar un diálogo con las personas menores de edad sobre diversidad de temas que surgen en las construcciones teatrales y la diversidad de sus propuestas. Temas que surgen tanto en el tiempo cotidiano como en momentos extraordinarios que tocan a estas poblaciones de manera contextualizada con su entorno.
- Comunidad estudiantil de la Escuela de Artes Dramáticas: Acercamiento hacia un área de creación alternativa que puede convertirse en especialización o ser base para la diversificación de su acción artística, social, profesional de investigación y proposición de proyectos para las generaciones más jóvenes.
- Comunidad universitaria: El impacto del Proyecto de Teatro Infantil no sólo toca el espacio de la producción teatral para niños y adolescentes, sino también, su reflexión abre puentes de comunicación con espacios diversos que tocan las carreras de las Ciencias Sociales, las Artes y la Literatura como: Pedagogía, Literatura, Estudios de Identidad, Estudios sobre Psicopedagogía, Historia, Patrimonio, Artes Visuales, Artes Musicales, Derecho de la infancia y la adolescencia, entre otras muchas áreas.
- Medio Teatral Profesional: Se fortalecerá a través del vertido de nuevos profesionales que a partir de la sensibilización y acercamiento de nuevos públicos podrá tener espacios de diálogo con nuevas generaciones, iniciando un proceso de educación de un nuevo público asistente a las obras teatrales para niños, niñas y adolescentes que se presentan.
- Además, la inclusión de las técnicas y talleres de títeres fomentan metodologías psicopedagógicas que permiten desarrollar aspectos en los que se sustenta lo imaginario y fantástico de la niñez y adolescencia, un lenguaje que en la psiquis infantil y juvenil permite un acercamiento e intercambio de saberes, comunicación, socialización, reflexión, participación y recreación en un ambiente inclusivo y respetuoso de l diversidad. En cada uno de los campos anteriormente citados, los títeres son una herramienta práctica y un apoyo fundamental, no solo como herramienta artística y cultural sino también como instrumento de comunicación y recurso socioeducativo, por lo que la niñez, la adolescencia, los profesionales en educación y artes, la comunidad universitaria, la comunidad estudiantil y el público en general tendrán un beneficio a corto, mediano y largo plazo, no solo a nivel formativo sino a nivel práctico, lúdico e identitario.
Programa de Radio Voces y Política
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Objetivo General: Producción de espacios de diálogo, análisis y comunicación entre personas participantes y audiencia del programa radiofónico Voces y Política
Población:
500 personas participantes en los programas en los 5 años ( 100 por año) para comunicar sobre diferentes situaciones que se encuentran dentro de sus temas de interés. Personas radioescuchas del programa.
Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover procesos socio-educativos frente a las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos desde los aportes de la pedagogía crítica.
Población:
Grupos, comunidades, organizaciones e instituciones sociales de la región de Occidente que requieran procesos socio-educativos vinculados con respecto a las sexualidades disidentes desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Para efectos de una mejor comprensión, a continuación se especifica la población con la que se trabaja, en términos etáreos, por sexo y según el ámbito de intervención.
1. Según grupo etáreo:
- Personas jóvenes
- Personas adultas
2. Según sexo:
- Hombres
- Mujeres
- Intersex
3. Como se visualiza en los antecedentes, según ámbitos de actuación profesional:
- Grupos y colectivos sociales
- Comunidades
- Organizaciones de la sociedad civil
- Instituciones gubernamentales -
Redes inter-institucionales/organizacionales
Se estima que la población beneficiaria será de 150 personas debido al número de actividades socio-educativas que se desarrollarán durante el año de ejecución del proyecto, considerando que se espera realizar al menos diez acciones colectivas en las cuales participará entre 15 y 20 personas en cada una.
Luz, sonido y tiempo
Fechas:
21/12/2024 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Objetivo:
Democratizar el conocimiento sobre el circuito cultural del fenómeno cinematográfico en sus múltiples dimensiones, permitiéndole a las personas jóvenes en comunidades costarricenses participar de él de una manera activa.
Población:
Personas jóvenes en proceso de formación ciudadana. Comunidad estudiantil colegial y universitaria, profesionales, personas aficionadas al cine, audiencia de Quince UCR en general. Adultos jóvenes (de entre 15 y 25 años) que estén en el proceso de formación como ciudadanía y con quienes las personas colaboradoras de “Luz, sonido, tiempo” podamos interactuar por medio de interfaces virtuales (como los comentarios en las plataformas de exhibición audiovisual) o bien por medio de cineforos establecidos en las comunidades dentro de los espacios creados por los proyectos de Acción Social TC-736 Remembranza: comunidades y bicentenario y el proyecto EC-272 Cine Universitario.
Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica.
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover la cultura del uso del lenguaje inclusivo de género y neutro en Costa Rica a través de talleres con personas interesadas en la instrumentalización y sensibilización sobre la comunicación no sexista.
Población:
Población residente en Costa Rica en primera instancia, mayor de edad, con cualquier identidad de género, con o sin formación profesional, interesada en recibir instrumentalización y ser sensibilizada para formar parte del cambio sociocultural del lenguaje no sexista y establecer relaciones respetuosas de los derechos de todas las personas en sus diferentes actividades. Con alcance internacional, al incluir de forma virtual, a personas mayores de edad, identificadas con cualquier género o con ninguno, con o sin formación profesional, pertenecientes a organizaciones no gubernamentales fuera del país, que han solicitado el apoyo al Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) para conocer sobre esta temática.
Cursos Libres
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Fortalecer el vínculo de la Universidad con la población de la región de Occidente para la sostenibilidad cultural y mejoramiento de la calidad de vida,
por medio de cursos y talleres cortos sin requisito académico.
Población:
Niños, niñas, jóvenes, personas adultas y adultas mayores de la región de Occidente.
PROYECTO INTEGRAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE
Fechas:
02/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Favorecer el desarrollo de un envejecimiento activo, exitoso y con calidad de vida, por medio de actividades académicas, artísticas, deportivas, recreativas y una oferta educativa variada, que propicie la adquisición y fortalecimiento de conocimientos y habilidades en las diferentes áreas de interés en la temática gerontológica.
Población:
La población beneficiara son todas aquellas personas adultas mayores de 50 años de la zona de Occidente que de manera directa (iniciativa propia) o indirecta (como usuarios de instituciones, organizaciones, asociaciones, etc.) deseen mejorar su calidad de vida y vivir un envejecimiento activo, saludable y exitoso.
Fortalecimiento profesional mediante la Educación Continua y Servicios Específicos de la Escuela de Trabajo Social.
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Desarrollar extensión docente y acción social mediante la socialización de saberes especializados, con profesionales en ejercicio, personal docente y administrativo de la Escuela de Trabajo Social e integrantes de organizaciones y sociedad civil en general en el contexto nacional e internacional, para la actualización, reflexión y mejora de los diversos procesos que realizan.
Población:
1. Profesionales en Trabajo Social y otras profesionales que requieran los servicios de Educación Continua de la Escuela de Trabajo Social. 2. Docentes universitarios/universitarias. 3. Personal administrativo universitario. 4. Grupos, comunidades, organizaciones e instituciones que soliciten o a los cuales se les oferten cursos o bien otras actividades para su actualización.
Propuesta de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica: posicionando el derecho a la educación de las personas adultas .
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Contribuir con la reducción de la exclusión educativa de las personas adultas del sistema educativo formal costarricense a través de un posicionamiento del derecho a la educación, mediante el trabajo en red, interdisciplinario e interinstitucional que articule la acción social, la docencia y la investigación en la UCR.
Población:
El Programa de Educación Abierta de la Universidad de Costa Rica enfoca su quehacer a brindar acceso a procesos educativos dirigidos a personas adultas. Este proceso formativo tiene tres poblaciones meta: población estudiantil directa, personal docente y personas e instituciones que se vinculan con su quehacer (convenios institucionales, estudiantes de la UCR que colaboran con los procesos). Estudiantes directos de los cursos impartidos: -Personas adultas funcionarias de la UCR, familiares de las personas funcionarias y personas particulares que solicitan ingreso al programa que no han concluido sus estudios de enseñanza media. -Personas adultas que se integran a los cursos de habilidades blandas brindadas por el programa. -Personas funcionarias de las Instituciones que cuentan con cartas de entendimiento con el Programa ( Municipalidad de Montes de Ocas, IMAS. Ministerio de Seguridad, MOPT). Personas e instituciones que colaboran con el programa: -Estudiantes universitarios que realizan prácticas académicas, proyectos de investigación, TFG, TCU en la Universidad. -Personas que utilizan los medios digitales del programa como la página web y el Facebook con material didáctico gratuito y descargable basado en los principios de la educación de personas adultas. -Personas estudiantes universitarias que apoyan al programa mediante horas estudiante y asistente, quienes desarrollan habilidades vinculadas a sus carreras bases a través de la experiencia directa con la población y los procesos de trabajo desarrollados desde el programa. -Personas pasantes internacionales que son recibidas en el programa para el desarrollo de sus procesos académicos vinculados a la temática de la educación de personas adultas. -La unidad académica base del proyecto a través de la visibilización del aporte profesional mediante proyectos de acción social. Personal docente: -Personal docente que participa en procesos de actualización y capacitación en la temática de la educación de personas adultas. - Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación Pública, con las investigaciones sobre la educación para las personas adultas , quien tiene impacto a nivel nacional. - Personal docente que busca información sobre educación de adultos actualizada a través de los artículos académicos desarrollados y publicados por el programa. - Personal docente vinculado a las Direcciones Regionales de Educación con las que el programa entabla relaciones de investigación, capacitación y replicación del programa.
Proyecto de Educación Continua de la Escuela de Psicología
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover acciones en el ámbito de la Psicología, dirigidas a dotar o actualizar conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas, requeridas para el desarrollo personal, laboral o profesional de diferentes sectores sociales de la comunidad nacional.
Población:
Se benefician diferentes sectores de la comunidad universitaria y de la comunidad nacional. Del primer sector población estudiantil actual, egresada y jubilada de carreras de psicología; y personas profesionales de la psicología y áreas afines. También se han brindado cursos y charlas para personal administrativo de la Universidad de Costa Rica. A nivel de la comunidad nacional: el rango etario que comprende desde las personas adolescentes hasta aquellas en proceso de adultez mayor, en condición de estudiantes, trabajadores(as) formales o informales, o en posición de jubiladas. Personas con o sin condición de discapacidad, personas binarias y no binarias. Algunas de las actividades se han dirigidos a sectores específicos, como por ejemplo personas que desempeñan funciones administrativas en instituciones públicas (Municipalidades, Ministerio Público, CEN CINAI, centros educativos de preescolar, primaria y secundaria y otros); grupos de mujeres, sector de personas encargadas de la crianza de niños y niñas, grupos de personas cuidadoras de pacientes o de adultez mayor, poblaciones con problemáticas específicas (lucha por el agua, por derechos, por discriminación).
Clínica de litigio estratégico en protección de la persona refugiada y migrante vulnerable
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Asesorar jurídicamente a la población migrante vulnerable, solicitantes de refugio y refugiados, en procesos migratorios, como en defensa de sus derechos fundamentales, su salud mental y bienestar socioemocional.
Población:
Solicitantes de refugio, personas refugiadas, mujeres migrantes y desplazadas por situaciones de violencia basada en género, víctimas de trata de persona, víctimas de tráfico de migrantes, migrantes vulnerables, personas solicitantes de las diferentes categorías migratorias en situación de vulnerabilidad, personas menores de edad en condición de vulnerabilidad, personas migrantes con discapacidad, personas en riesgo ser apátridas o solicitantes de otra categoría de protección internacional.
Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Articular, dar seguimiento y desarrollar proyectos con una estrategia conjunta para el fortalecimiento organizativo y la generación de estrategias y alternativas comunitarias frente a conflictos socioambientales del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria .
Población:
Mujeres, hombres, niñas y niños, personas adultas y adultas mayores, mujeres y hombres jóvenes, que forman parte de organizaciones comunitarias enfrentadas a conflictos socioambientales en comunidades rurales de Costa Rica, principalmente en el Pacífico Central, Pacífico Norte, Zona Norte, Caribe, Caribe Sur, Pacífico Sur y Sur-Sur. También reciben beneficios estudiantes y docentes de la Universidad de Costa Rica que participan de las actividades que el Programa realiza dentro de la Universidad (foros, conversatorios, cursos cursos, cursos semestrales con creditaje, entre otros)
Promoción de la salud afectiva sexual en primera infancia mediante una estrategia pedagógica dirigida a organizaciones que trabajan con esta población en el 2025-2027.
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2027
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Fortalecer la promoción de la salud afectiva sexual en primera infancia mediante la implementación de una estrategia pedagógica dirigida al personal que trabaja de forma directa con dicha población en el período 2025-2027.
Población:
-Personal del CEN-CINAI, La Libertad, la Asociación Cepia, Casa Luz y Dirección Regional del MEP; que trabajan con niñez desde el nacimiento hasta 6 años. -Niñas y niños recién nacidos/as hasta los 6 años que asisten a las organizaciones mencionadas. -Familias de niñas y niños que asisten a las organizaciones mencionadas.
FLOREZCA
Fechas:
01/08/2024 - 31/07/2027
Unidad:
RECINTO DE GUÁPILES - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Fortalecer el liderazgo, empoderamiento y empresarialidad en las mujeres de la región, a partir de procesos educativos que permitan la mejora de su autogestión y aporte a su comunidad en proyectos empresariales o agroalimentarios.
Población:
Mujeres de las comunidades de Pococí y Guácimo. Aproximadamente 20 mujeres por año en forma directa (60 en 3 años) y de forma indirecta las familias de las mujeres: al menos 50 personas al año: 150 personas en 3 años.
Procesos de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes.
Fechas:
01/04/2024 - 31/03/2027
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Apropiar a la población del conocimiento básico de la epidemiología ambiental de su entorno mediante un proceso de educación No Formal para prevenir el aumento de la prevalencia de las parasitosis implicadas.
Población:
Población de zonas postergadas de los diferentes cantones de Costa Rica
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica.
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2027
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la protección y la integración local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientización y sensibilización a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria está constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: nicaragüenses colombianos, venezolanos, cubanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y algunos transoceánicos, provenientes de África y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que están teniendo “Las Maras” en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva décadas afectando las distintas regiones del país. Venezolanos y cubanos por el régimen político instaurado en el país. Y los refugiados transoceánicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la búsqueda de una mejor calidad de vida. Los nicaragüenses por la persecución que sufren por parte de su Estado al no apoyar el regimen del gobierno.
También se extiende el proyecto a la atención de población migrante. Nuestro país tiene una larga y sólida tradición como país receptor de migrantes dado al crecimiento económico que muestra desde hace varios años, y aunado a la estabilidad política y económica que nos caracteriza, ha sido un factor de atracción para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaragüenses.
Consultorio comunitario: un abordaje preventivo desde la construcción del vínculo
Fechas:
01/03/2024 - 28/02/2027
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Implementar un dispositivo de Consultorio Comunitario (basado en Investigación Acción Participativa) desde acciones de prevención y construcción de vínculos, organización comunitaria, desarrollo de capacidades grupales y/o comunitarias de resistencia y resiliencia ante la violencia social en comunidades o poblaciones vulnerables de la Región Pacífico Central.
Población:
La población meta del proyecto son personas jóvenes, niños, niñas, padres- madres de familia, educadores/as, líderes y lideresas comunitarios de las comunidades de Esparza, Esparzol, Caldera, Barranca, El Roble, Chacarita, Carrizal, Puntarenas centro. Durante los dos años de realización del proyecto (2022 y 2023) se espera impactar de manera presencial y virtual, mediante los dispositivos tecnológicos , psicoeducativos al menos 500 personas por año (en instituciones educativas o de salud, a menores de edad y padres y madres o encargadxs) y mediante las acciones comunitarias a personas en las comunidades meta. Esta meta se ha irá cumpliendo a razón de los talleres y ferias comunitarias realizadas en las comunidades, conforme las medidas sanitarias lo permitan, se irá retomando la presencialidad, esperando que para 2023 se puedan ampliar las acciones presenciales. En estas ferias tenemos la participación sostenida de, al menos 80 personas en cada una de las ferias callejeras llevadas a cabo y en talleres de prevención, regularmente participan entre 15 y 20 personas.
Salir del canazo: Apoyo a los procesos de egreso, inserción laboral y educativa de la población penal juvenil
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2027
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Contribuir con los procesos de desestigmatización e inserción social de población penal juvenil privada de libertad en Costa Rica para aportar al mejoramiento de su calidad de vida.
Población:
Población joven privada de libertad en condición de egreso, familiares y entornos comunitarios
Escucha, Expresión y Acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca
Fechas:
29/02/2024 - 28/02/2027
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Aportar en el reconocimiento y construcción de ciudadanías activas y críticas en personas jóvenes menores de edad de comunidades campesinas, costeras e indígenas del cantón de Talamanca.
Población:
Se benefician directamente niñas, niños y adolescentes de comunidades fronterizas, indígenas, campesinas y costeras de Talamanca, así como las organizaciones comunitarias en las que se encuentran vinculados. Asimismo, se benefician las comunidades ya que tendrán personas con una mayor formación en derechos y conciencia sobre su papel como actores políticos dentro de su comunidad. Además, las y los estudiantes universitarios se verán beneficiados al conocer diversas realidades socio-políticas y poder desarrollar herramientas de trabajo comunitario con metodologías participativas, lúdicas y de educación popular.
GRUPO DE TEATRO SEDE DEL PACIFICO
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Desarrollar el arte teatral con los estudiantes, profesores , egresados de la Sede del Pacífico y miembros de la comunidad de diversas edades para la promoción de la concienciación, compromiso y responsabilidad social.
Población:
La comunidad universitaria de la Sede del Pacífico, instituciones educativas, instituciones públicas ( INAMU, PANI, CAI, CCSS, Ministerio de Salud, Municipalidades, Fuerza Pública, IAFA, Ministerio de Trabajo) , la comunidad Puntarenense y otras comunidades costarricenses. Se realizan aproximadamente 30 funciones en un año y asisten un promedio de 100 personas aproximadamente a las funciones, la mayoría son estudiantes de distintos sistemas educativos, y miembros de las comunidades, para un total aproximado de 3000 personas por año. Sin embargo, esa proyección siempre varia y en ocasiones se supera. La población beneficiaria directa es aproximadamente de 30 a 35 estudiantes integrantes del TUP y talleres de teatro infantil en comunidades tales como (Cocal, Juanito Mora, San Miguel, Esparza, y Guacimal, Miramar) y la población beneficiaria indirecta sería aproximadamente 3.500 personas que incluyen público que asiste a las presentaciones y los grupos institucionales que participan de las obras y del trabajo comunal que realizan para los diferentes montajes. Así también la comunidad en general se entera del proyecto por redes sociales, afiches, programas radiales, reportajes televisivos y propaganda de perifoneo.
Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2026
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar narrativas comunitarias audiovisuales con mujeres indígenas ngäbes de Sixaola, Talamanca para la defensa y recuperación del territorio – cuerpo - tierra.
Población:
Mujeres indígenas ngäbes (adultas y jóvenes) de Sixaola, Talamanca; las comunidades de la población meta en general. Comunidad universitaria en general y la ECCC en particular.
Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y la Violencia contra las Mujeres: Fortalecimiento de la respuesta social e institucional para la prevención y abordaje integral de la problemática
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la respuesta social e institucional costarricense para la prevención y el abordaje integral del hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres
Población:
Comunidad Nacional: instituciones públicas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, asi´ como otras personas u organizaciones interesadas. En este sentido, el alcance del proyecto es significativo, ya que se busca incidir en las prácticas institucionales de abordaje de la problemática que están dirigidas tanto a personas usuarias como a funcionarias.
Comunidad Universitaria, incluidas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización y capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y espacios académicos.
Espacio Radial “Una hora con la Salud”
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2026
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Facilitar a la población costarricense un espacio de información, reflexión y educación en temas de salud pública y promoción de la salud, alimentado por el quehacer de la Escuela de Salud Pública, y otras instituciones públicas y privadas
Población:
-Población radioescucha de la emisora 870 UCR AM los martes de 10 a 11am. Según consulta hecha durante junio 2023 al sistema radiofónico UCR las personas que escuchan la 8,70 en la franja horaria de una hora con la salud son aproximadamente 5,937 personas. -Audiencia de la 870 UCR y del espacio radial “una hora con la salud” en Facebook en live o en podcast -Estudiantes, docentes y administrativos de la universidad. -Invitados al programa: docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes universitarios, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres, representantes de los Poderes de la República, instituciones estatales y cooperación internacional. -En la actualidad se cuenta con 531 seguidores de facebook y 268 de instagram. A esto se debe sumar, el público que escucha el programa a través del podcast de la 8.70 y los seguidores de la emisora.
Grupo de Arte Público comunitario en Costa Rica
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA
Objetivo:
Promover el conocimiento y la producción del arte público centroamericano en comunidades vulnerables, con el propósito de democratizar el acceso y la producción al mismo entre la ciudadanía.
Población:
Beneficiarios comunitarios directos: 15 personas de la comunidad (grupo local comunitario de arte público)
Otros beneficiarios directos: Productores nacionales, comunitarios y artísticos, de arte público (al menos 30 personas). Estudiosos y productores extranjeros de arte público (estimado en alrededor de 80 personas).
Beneficiarios comunitarios indirectos: toda la comunidad, porque podrá fortalecer sus vínculos e identidad mediante la apreciación y apropiación del arte público que se producirá en la comunidad (en el año 2020, Tirrases tenía una población estimada de 21.730 personas). Fuente: INEC, Anuario Estadístico 2020 – 2021. COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS NACIONALES, 2022 https://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-10/reanuario2020-2021.pdf
Ciudadanía/público en general. La cantidad de beneficiarios generales a la que se aspira alcanzar mediante plataformas virtuales (blog y perfiles en redes sociales) es de al menos 1000 visualizaciones anuales.
Debates Feministas – Podcast Itinerante
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a concientizar sobre la situación y condición de las mujeres organizadas en Costa Rica a través de una reflexión situada y colectiva que parte de su punto de vista respecto a la acción política, los derechos humanos de las mujeres y los aportes transformadores de los feminismos.
Población:
Mujeres activistas articuladas en expresiones organizadas o redes, que luchan por su calidad de vida, sus derechos humanos y los de otras personas y seres vivientes. En ese sentido se abarcarán dos sectores organizativos, uno por año: 2025: Sector Ecologista/Ambientalista 1. Mujeres Pescadoras Artesanales de la Costa Pacífica, Coopemoluschomes Costa Rica. Chomes, Puntarenas. 2. Asociación de Mujeres por los Derechos en Guanacaste ALZA TU VOZ 3. Organización Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR) 4. Red de Mujeres Rurales, sector piñero (San Carlos). 2026: Sector Indígena 1. Territorio Cabagra: Mujeres Bribris 2. Territorio Chína Kichá: Mueres Cabécar 3. Territorio Térraba: Mujeres Bröran 4. Territorio Guatuso: Mujeres Maleku También nos beneficiamos todas las personas que llegamos a conocer la perspectiva interseccional de estas mujeres: * La Sociedad Costarricense * Personas docentes, investigadoras y estudiantes. * Sectores organizados de la sociedad civil, * Movimiento feminista y de mujeres. * Personas y organizaciones latinoamericanas y de otras latitudes que siguen las Conferencias y actividades del CIEM.
Red interinstitucional para la niñez y adolescencia de Costa Rica
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Promover espacios de reflexión sobre las realidades en las que se desarrollan la niñez y la adolescencia en Costa Rica, estableciendo líneas de acción que contribuyan en la mejora de la calidad de los servicios brindados a las personas menores de edad
Población:
La población directamente relacionada y beneficiada con el accionar de la RINA son los diferentes profesionales de organizaciones gubernamentales, no gubenamentales y privadas, que trabajan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, entre estas organizaciones se encuentran: CCSS, UNICEF, PANI, PANIAMOR, CEN-CINAI, MEP, MTSS, SINEM, IMAS, MS, ULATINA, UNA,UNED,USP,CNREE, Alianza por tus derechos. Participantes del curso Desarrollo de la Niñez, participantes en las diferentes actividades (mesas redondas, foros, conferencias) organizadas desde la RINA. Entre las profesiones vinculadas se encuentran: docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación especial, música, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, médicos, enfermeras. Indirectamente la población beneficiada son los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país.
El Proyecto para la persona adulta mayor de la Sede del Pacífico
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2026
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Contribuir de forma integral a la cotidianidad del adulto mayor mediante acciones educativas, informativas, deportivas, socio-recreativas, psico-recreativas para mejorar su calidad de vida y su sentido de pertenencia social y familiar.
Población:
Personas Adulto Mayor masculinos y femeninos
Programa de Educación Continua y Actualización Profesional en Psicología
Fechas:
02/01/2024 - 31/12/2026
Unidad:
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Objetivo:
Promover espacios de capacitación, actualización profesional y difusión sobre el quehacer de la Psicología con miras a construir conocimientos y habilidades de intervención en los diversos campos de la psicología.
Población:
Profesionales de diferentes especializaciones, personas que laboren en instituciones públicas y privadas, estudiantes en formación (tanto de Psicología como de otras disciplinas) y público en general que esté interesado en los temas que se desarrollarán desde las actividades que promueva el Posgrado en Psicología.
Promoción de los derechos comunicativos
Fechas:
01/03/2024 - 31/12/2026
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Promover procesos de reflexión en torno a la libertad de expresión, al derecho a la comunicación y el acceso a la información pública, mediante el desarrollo de acciones colaborativas con diferentes instancias universitarias, organizaciones sociales e instituciones públicas.
Población:
- Colectivos y organizaciones sociales.
- Medios de comunicación locales y comunitarios.
- Instituciones públicas
- Comunidad en general.
Se propone trabajar con 100 personas cada año.
Foro Permanente de Cáncer en Costa Rica
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2026
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIRUGÍA Y CÁNCER (CICICA)
Objetivo:
Fortalecer la capacidad de acción colectiva entre organizaciones sociales, entidades públicas y sector privado que responda a las necesidades que enfrentan las personas con cáncer, desde los ámbitos de promoción de la salud, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos de la enfermedad, así como su reinserción laboral y social.
Población:
Organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios de apoyo y acompañamiento a pacientes con cáncer y sus familias, así como entidades públicas y privadas que inciden en el abordaje integral del cáncer.
Sexualidades y Derechos Humanos para personas en niñez y adolescencia.
Fechas:
01/03/2024 - 19/12/2026
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Fomentar procesos de promoción, educación y sensibilización, a través del conocimiento científico orientado a la construcción de una cultura de paz que permita el disfrute de sexualidades libres, plenas y seguras, especialmente para personas que viven la niñez y la adolescencia con identidades, expresiones y orientaciones sexuales y de género no heteronormativas o percibidas como tales.
Población:
- Población que vive la niñez y la adolescencia LGTBIQ+ o percibida como tal y Familias y redes de apoyo de esta población de Pavas, Alajuelita y Desamparados - Personas funcionarias de las instituciones vinculadas al proyecto - Población en general con necesidad de conocimientos y sensibilización en temas de sexualidades y derechos humanos
Sumando igualdad y equidad social
Fechas:
03/03/2025 - 18/12/2026
Unidad:
RECINTO PARAÍSO - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de encuentro, que permitan una reflexión, debate y difusión de información relevante, sobre la igualdad y equidad social a poblaciones en riesgo, por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas, recreativas y culturales; en el área de influencia del Recinto Paraíso.
Población:
Niñez, Adolescencia, Adultos y Adultos mayores, además, de Instituciones públicas e iniciativas privadas con líneas de acción similares a los objetivos del proyecto.
Vamos de nuevo: inserción social y educativa de mujeres en recuperación de su libertad.
Fechas:
01/08/2024 - 01/08/2026
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Fortalecer el proceso de inserción social y educativa de las mujeres privadas de libertad costarricenses desde el enfoque por competencias y por medio de alianzas con actores público-privados y de la sociedad civil.
Población:
Para el proyecto, se trabajará con una gran parte de las 388 mujeres que se encuentran en las diferentes modalidades del sistema semi institucional, ubicadas en Liberia y en Heredia. En estos módulos regionales, se trabaja de la mano con CINDEA, centros educativos nocturnos y la UNED. Según datos del Ministerio de Justicia y Paz, publicados por el medio La Data Cuenta, en Costa Rica hay 520 mujeres privadas de libertad más 388 en el sistema semi institucional, 271 en vigilancia electrónica y 41 en el penal juvenil. Además, 1670 se encuentran con libertad condicional, viviendo en comunidad. En dos décadas, la cifra ha aumentado pasando de 58 a 112 por cada cien mil habitantes femeninas (La Data Cuenta, 2022). De estas 2890 mujeres, muchas se encuentran en Liberia en un módulo diferenciado en la cárcel de hombres o bien en el Centro Institucional del Zurquí donde descuentan sus penas en el seminstitucional o trabajan en el área de panadería. A partir del proyecto, se tendrá contacto con estas poblaciones, además de las mujeres que han egresado del taller Semillas de Palabras del TCU 637-DDHH y Comunicación. La persona coordinadora facilita este taller desde el año 2019 y en el mismo hay, entre población activa en el penal y población que ha egresado más de 40 personas. Es clave iniciar a trabajar antes del egreso, en aras de construir capacidades previamente. La pertinencia del proyecto también tiene que ver con demandas y necesidades expresas y explícita que ha expresado la población, quien dice no tener suficientes espacios y oportunidades para insertarse social y económicamente. Debido a los contactos, tiempos y cupo de cada sesión, se podrán beneficiar directamente 100 personas. Indirectamente, se beneficiarán las familias y redes de estas mujeres, por lo cual el número sería más grande, al ser estas mujeres jefas de hogar. Las mujeres mismas serán quienes participaran en la construcción de capacidades y formación de competencias para la vida, con base en lo que señalen como prioritario para ellas y sus familias. Estos espacios seguros de estabilidad permitirán enfrentar y mitigar la estigmatización de una población que sistemáticamente ha sido excluida. Actualmente, las mujeres en regímenes semi institucionales cuentan con las siguientes oportunidades de trabajo: Panadería: en estas labores, preparan todo el pan para los centros penitenciarios del país (excepto el de Liberia). Placas: confeccionan las placas de automóviles, camiones y motocicletas a nivel nacional. Europerfiles: perfilan material de PVC y Aluminio. Vale destacar que quienes hacen estos trabajos cuentan con seguro social y una remuneración que reconoce sus labores pero no siempre es competitiva. Además, hay poco espacios para todas las mujeres que requieren una oportunidad laboral. Un obstáculo que les complica la búsqueda de trabajo tiene que ver con la hoja de delincuencia, la cual aparece como “manchada” durante años, para quienes están en un centro semi institucional y también para aquellas personas quienes ya cumplieron su sentencia. Quienes además de trabajar estudian, lo hacen a través de las siguientes instancias: Colegios nocturnos UNED CINDEA (Centros Integrados de Educación de Adultos) Empero, en los centros semi institucionales no hay aulas ni equipos tecnológicos y educativos por los cuales las mujeres deben hacerlo en sus casas o solicitar un permiso especial para asistir a estos centros. Además, se han identificado importantes vacíos en relación al seguimiento y acompañamiento una vez que egresan del CAI Vilma Curling. En este contexto, también se ha establecido las personas funcionarias del sistema educativo público costarricense como público objetivo, tomando en cuenta quienes acompañan los procesos educativos de estas mujeres a partir de las diferentes instancias multidisciplinarias que acompañan a las mujeres desde la Unidad de Atención a la Mujer y el personal docente del MEP y del Ministerio de Justicia.
Cursos Libres
Fechas:
02/08/2024 - 31/07/2026
Unidad:
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Objetivo:
Capacitar, a la comunidad en general, en una diversidad de temáticas mediante cursos cortos y de carácter informativo, colaborando con los sectores de la sociedad que, por razones diversas, no han tenido un contacto duradero con la educación formal en sus diversos niveles y acercar a los profesionales a otras áreas de conocimiento, al brindar un espacio de educación no formal y de actualización profesional que permita un acercamiento a diversas temáticas y actividades capacitivas e informativas.
Población:
Niños, ninas, jóvenes, adultos y adultas que vivan en las inmediaciones de San Pedro o que puedan desplazarse hasta las instalaciones centrales de la Universidad de Costa Rica.
Derechos económicos y Sociales en Occidente.
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2026
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover la organización y la formación en derechos económicos y sociales de grupos que residen en desigualdad en la Región de Occidente, a través de procesos formativos participativos, para contribuir con el disfrute de una vida digna para estas poblaciones.
Población:
El trabajo comunal beneficia a las siguientes poblaciones: a) Mujeres empobrecidas con interés de participar en procesos formativos para mejorar sus condiciones de vida y acceder a derechos económicos y sociales: - Según los resultados del proyecto de investigación "Género y procesos organizativos en la producción/reproducción en la Región" (Tasies, 2019), Occidente cuenta con un tejido de 43 organizaciones de mujeres, la mayoría agrupadas para producir bienes y servicios dentro de lo que se conoce como auto empleo. Estas organizaciones de mujeres se encuentran identificadas y caracterizadas en dicha investigación a través de los mapeos cantonales realizados por la investigadora y puestos a disposición de este trabajo comunal, lo que facilita el contacto con las organizaciones ya conformadas. Además el TCU ha trabajado con mujeres, pequeñas productoras vinculadas con los club 4S en San Ramón y zonas aledañas; con estas se inició un proceso de capacitación, que debió ser suspendido debido a la virtualidad y las limitaciones en el acceso a datos. La carrera de Trabajo Social, por su parte, tiene vínculo cada semestre con organizaciones ubicadas en la región de Occidente con la que las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales. El interés del TCU es continuar acompañando estas organizaciones, para dar sostenibilidad a estos procesos en el tiempo. El Trabajo Comunal partirá de este tejido de organizaciones comunitarias, sin embargo contempla implementar procesos de capacitación con mujeres empobrecidas de la región, beneficiarias de los programas de Ideas Productivas y de Fideimas, FOMUJER (INAMU) y de Plan Puente, solo para mencionar algunas iniciativas estatales. Muchas de estas mujeres emprenden actividades individuales, por la naturaleza misma de la política social: individualista e individualizante y el interés del Trabajo Comunal es promover el agrupamiento para la construcción de proyectos colectivos basados en los principios de la economía solidaria y el cooperativismo. Para la identificación de estas poblaciones se establecerá contacto con el IMAS, el INAMU y con las Municipalidades y/o con cooperativas ya constituidas.
Además, dentro de estas instituciones hay grupos de mujeres susceptibles de ser formadas en derechos humanos. Se encuentran personas en condición de vulnerabilidad social por desempleo, trabajo informal, razones migratorias, etarias, étnicas, con interés de participar en procesos formativos en economía solidaria y/o cooperativismo, y derechos económicos y sociales con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y acceder a estos derechos:
Como se mencionó, la crisis producto del COVID-19 tuvo un impacto desigual en las personas migrantes, adultas mayores, etc de la región, que ya de por sí previo a la pandemia, engrosaban las filas de la pobreza y la pobreza extrema. Estas poblaciones, requieren conocer los derechos humanos de los que gozan, así como de los mecanismos para organizarse y demandar una respuesta estatal oportuna. Igual mente otra de las poblaciones que se percibe como una población en condición de vulnerabilidad por su condición etaria, corresponde a las niñas, niños y adolescentes estudiantes de centros educativos públicos de la Región de Occidente, con lo que se podrían desarrollar igualmente procesos formativos en materia de Derechos Humanos.
En total se provee un total de 200 personas beneficiarias del Trabajo Comunal. Es importante señalar que en el proceso de identificación de la población beneficiaria, el estudiantado matriculado en el Trabajo Comunal juega un papel importante, a través de la realización de visitas exploratorias
Promoción de estilos de vida saludable y la sana convivencia
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2026
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover estilos de vida saludable en la población meta del proyecto mediante la implementación de estrategias tales como ferias, talleres, charlas, murales, teatro, entre otras con el fin de generar cambios positivos en relación a hábitos alimenticios, actividad física, salud mental y física así como una mejora en las relaciones interpersonales.
Población:
Niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores de las comunidades de los cantones de Puntarenas, Esparza y Montes de Oro, San Mateo y Orotina.
Derechos humanos y comunicación
Fechas:
01/03/2023 - 28/02/2026
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio de los derechos humanos para el mejoramiento de la calidad de vida de gentes de las organizaciones y de las personas estudiantes, a través del acompañamiento y capacitación a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia.
Población:
Participantes del al menos cuatro organizaciones sociales que velan por la promoción, ejercicio y defensa de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a los producciones,, talleres, giras y producciones generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Prevención y abordaje integral del cáncer en poblaciones prioritarias
Fechas:
01/03/2025 - 28/02/2026
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar estrategias para la prevención y el abordaje integral del cáncer orientadas al fortalecimiento de la equidad en salud en los 8 cantones con menor índice de desarrollo humano del país.
Población:
La población beneficiada se encuentra constituida por las personas residentes en los 8 cantones seleccionados con menor Indice de Desarrollo Humano, especialmente aquellas personas con mayores factores de riesgo, personas con diagnóstico activo o sobrevivientes de cáncer, organizaciones locales y actores comunales. La población nacional también pueden verse beneficiadas por las estrategias de divulgación en medios digitales sobre la inequidad en salud, así como la prevención y acompañamiento en el abordaje del cáncer.
PROMOCION PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA POBLACION VIH -SIDA
Fechas:
01/03/2024 - 28/02/2026
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, las relaciones sexuales sin protección de barrera, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, poblaciones privadas de libertad, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general. Por lo tanto, la divulgación de la enfermedad, formas de detección, cuidados nutricionales de personas portadoras, campañas de recolección de víveres para centros de cuido de personas portadoras de VIH, entre otros proyectos tienen un impacto interdisciplinario y multidireccional.
Cine Universitario Comunitario de la Sede del Pacífico
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover material fílmico nacional y extranjero, desde la Sede del Pacífico hacia organizaciones e instituciones de comunidades de la región de Puntarenas para su proyección, apreciación y uso como herramienta para el diálogo, análisis y reflexión de diversas temáticas.
Población:
Grupos comunitarios, actores sociales como instituciones, centros educativos, centros de cuido para personas adultas mayores de Puntarenas.
Mujer en la Ingeniería
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Objetivo:
Propiciar el ingreso, permanencia y éxito académico de las estudiantes mujeres en las carreras de ingeniería con el fin de disminuir la disparidad de género en estas disciplinas por medio de acciones educativas e informativas desde la promoción de la cultura científica con un enfoque de género.
Población:
Estudiantes mujeres de primaria, secundaria y educación superior. Se reconoce la existencia de actores vinculantes a los procesos de trabajo, entre ellos docentes invitados a actividades, profesionales en ingeniería, organizaciones y empresas, dichos actores serán invitados a participar cuando corresponda. Sobre la cantidad de población en el punto siguiente: Se estiman 2000 personas, porque se sabe que solo la Facultad de Ingeniería tiene más de 2000 estudiantes mujeres, y si a esto se suman las estudiantes de secundaria que se impactan con las actividades, el dato se sobrepasa.
Premio "Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida" Edición 2025
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Objetivo:
Realizar un concurso para reconocer y destacar los aportes positivos realizados por distintos sectores de la sociedad, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, con el fin de promover iniciativas que contribuyan a perfilar una mejor sociedad.
Población:
Personas físicas, jurídicas, instituciones públicas u ONG´s que desarrollan proyectos en procura del mejoramiento de la calidad de vida de una población o comunidad.
PROGRAMA RADIAL CONSULTA LEGAL
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Difundir información legal y administrativa de interés y en forma gratuita dirigida a la población en general por medio de un programa radial con una duración de una hora semanal en la radio emisora de la Universidad de Costa Rica que permite el análisis y reflexión sobre los temas.
Población:
Con el presente proyecto se benefician toda la población costarricense en especial personas en estado de vulnerabilidad y también fuera de la Gran
área Metropolitana ya que el programa se transmite en la 8.70 AM.
Preuniversitario en Artes Musicales del Caribe
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL CARIBE - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Formar personas en las Artes Musicales dentro del territorio nacional, específicamente en la región del caribe
Población:
Niños, adolescentes y adultos jóvenes con aptitud musical
Memorias vivas: preservación de la identidad local y patrimonio cultural de Golfito y Puerto Jiménez
Fechas:
03/01/2024 - 31/12/2025
Unidad:
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Objetivo:
Preservar la memoria viva y archivos vivos para la revitalización de la identidad local y el patrimonio cultural de las comunidades de Golfito y Puerto Jiménez a partir de talleres participativos en la zona Sur del país
Población:
La población participante de este proyecto estará constituida por personas adultas mayores de los cantones de Golfito y Puerto Jiménez, hombres y mujeres que deseen compartir sus experiencias de vida en torno a aspectos culturales, psicosociales y territoriales, entre otras.
Se trabajará con al menos 70 personas adultas mayores de los cantones de Golfito y Puerto Jiménez, entre las cuales se contabilizan personas que asisten al Centro de Cuido Diurno de Puerto Jiménez (ver anexo 2), grupo de Programa de Adulto Mayor que asiste a la Biblioteca Pública de Golfito (ver anexo 3) y población en general de ambos cantones que deseen colaborar en el proceso de construcción del catálogo de memoria viva y otros productos que surjan del proyecto. Esto colaborará con el fortalecimiento de la identidad local y el patrimonio cultural
Audiencias activas: sensibilización ciudadana para una cultura publicitaria no sexista
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Facilitar herramientas y actividades de formación para potenciar en la ciudadanía el desarrollo de una actitud sensible, crítica y activa ante las representaciones publicitarias sobre las mujeres que atenten contra el pleno ejercicio de sus derechos y la construcción de una sociedad democrática, inclusiva e igualitaria.
Población:
Las actividades pueden estar dirigidas a muy diversos públicos, incluyendo mujeres, hombres y personas no binarias que tengan interés de sensibilizarse y formarse en el reconocimiento, prevención y denuncia para la transformación de la publicidad sexista. Los procesos están diseñados para incluir la participación • A la población general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación. • A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos. ** Según el GoogleAnalitycs recabado entre el 28/01/2016 al 31/12/2022, la página web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) recibió 82.324 visitas, 50.859 sesiones y contó con 40.268 usuarias y usuarios que accedieron en promedio a 1,93 páginas. Debe notarse que durante 2020 se duplicó el número de personas usuarias y visitas a la web del OIMP a pesar del contexto de la pandemia.
Prevención de la Trata de Personas, principalmente en mujeres y niñas, a través de la capacitación y sensibilización desde un enfoque de Derechos Humanos
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Generar acciones de prevención contra la Trata de Personas, principalmente de mujeres y niñas, desde una perspectiva de derechos humanos, dirigido a la comunidad universitaria de sedes y recintos, así como profesionales de zonas fuera de la GAM.
Población:
Personal de instituciones públicas, como por ejemplo INAMU, PANI, CCSS, MEP, Ministerio de Justicia, entre otras, Organizaciones no Gubernamentales, docentes y estudiantes de distintas disciplinas en la UCR, sus sedes y recintos, así como de otras universidades, tanto públicas como privadas.
Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad (Proyecto PROLAMANCO)
Fechas:
01/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Contribuir a la salud de los niños y niñas menores de un año a través de la promoción de la lactancia materna y de una adecuada introducción de los alimentos diferentes a la leche materna durante el primer año de vida para favorecer la salud materno infantil y el adecuado crecimiento, desarrollo y estado nutricional de los niños.
Población:
La población que se beneficia con el desarrollo del proyecto PROLAMANCO es la siguiente:
Niños
Madres y padres
Familia
Personas cuidadoras de niños pequeños
Personas interesadas en el tema
Profesionales de diversas áreas.
Acompañamientos regionales en Derecho a la Vivienda, región Chorotega.
Fechas:
06/01/2025 - 31/12/2025
Unidad:
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Objetivo:
Incidir en la creación y el establecimiento de un espacio de acompañamiento comunitario e intermediación entre la escala local y nacional, para la reflexión acerca de los principales conflictos alrededor del Derecho a la Vivienda en la región Chorotega.
Población:
De forma directa: 1. Al menos 1 persona por cada una de las 150 familias que conforman la Asociación Pro Vivienda Guanacasteca, como grupo organizado que gestiona el proyecto de vivienda Zona Azul en el distrito Nicoya de Nicoya. 2. Al menos 1 persona por cada una de las 78 familias que conforman la urbanización Hojancha o Nazareno, como grupo organizado que habita en el distrito Hojancha de Hojancha. Lo anterior para un subtotal de 228 personas. De forma indirecta: 1. Aproximadamente el doble de las anteriores como integrantes de una familia promedio implicada directamente en el proyecto, o sea 456 personas. 2. Personas que revisarán y trabajarán con los materiales producidos a lo largo del tiempo.
Exposiciones Plásticas
Fechas:
02/01/2025 - 30/12/2025
Unidad:
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS
Objetivo:
Desarrollar actividades de divulgación de la creación artística en los espacios de la Universidad de Costa Rica, las cuales se vinculen a la reflexión, el diálogo y el goce estético.
Población:
Artistas, profesores, alumnos, funcionarios universitarios y población en general que se interesen en el quehacer del desarrollo del proyecto.
ED-2309 Psicología y Vida
Fechas:
04/03/2024 - 19/12/2025
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de acompañamiento psicosocial, desde la perspectiva del desarrollo humano, para favorecer la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en la Región de Occidente, a través de talleres y grupos de encuentro.
Población:
Este proyecto está dirigido a 40 personas menores de edad como beneficiarias directas (2 grupos de trabajo de 20 participantes) por año, es decir, 40 participantes en el 2024 y 40 participantes en el 2025, no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2024-2025 se calcula un mínimo de 120 personas beneficiarias por año, es decir, 240 contemplando los dos años de vigencia de este proyecto. Beneficiarios directos: Población infantil: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 20 niños y niñas de escuelas de la Región de Occidente y sus familillas en cada año. Población adolescente: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 20 adolescentes pertenecientes a la Región de Occidente y sus familias en cada año. Beneficiarios indirectos: Al trabajar sobre aspectos de calidad de vida, cotidianidad y relaciones interpersonales con niños, niñas y adolescentes, quienes participan directamente en este proyecto, es claro que existe un importante impacto en su ambiente familiar y en otros espacios en donde estas personas se desenvuelven, por ejemplo, centros infantiles, escuelas, colegios y grupos comunales, por lo que se contempla una red de al menos 3 personas más por cada participante directo del proyecto.
Entornos de bienestar en poblaciones vulnerabilizadas
Fechas:
01/08/2022 - 01/08/2025
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Fortalecer el bienestar de los entornos y comunidades de la población con condiciones de vulnerabilización del cantón de Talamanca, mediante acciones de Promoción de la Salud desde un enfoque de derechos humanos y culturales.
Población:
La población beneficiaria serán las personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilización en los 4 distritos del cantón de Talamanca, serán niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes, adultas medias y mayores que habiten en las comunidades seleccionadas para trabajar.
Se espera que el trabajo comunal universitario pueda ofrecer proyectos a las distintas poblaciones del cantón de Talamanca. Por ende, se trabajará con poblaciones afrodescendientes, indígenas, rurales, costeras y migrantes; así también contemplando curso de vida y género en dicha población, a partir de las necesidades que se presenten a partir de la metodología planteada.
Apoyo a Entidades Comunales
Fechas:
01/03/2024 - 28/02/2025
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Contribuir con la gestión social de entidades no lucrativas, mediante herramientas y capacitación en planeación estratégica y operativa, procesos de mejora continua, comportamiento organizacional y desarrollo humano, que permitan brindar servicios de calidad e incrementar su impacto en beneficio de la sociedad.
Población:
Los grupos, instituciones, organizaciones sociales sin fines de lucro de los cantones de: San Ramón, Palmares, Naranjo, Grecia, Atenas, Sarchí, Alfaro Ruiz y el cantón Central de Alajuela. La población atendida por las entidades no lucrativas a través de procesos de capacitación.
Derechos económicos y Sociales en Occidente.
Fechas:
01/03/2024 - 28/02/2025
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover la organización y la formación en derechos económicos y sociales de grupos que residen en desigualdad en la Región de Occidente a través de procesos formativos participativos para contribuir con el disfrute de una vida digna para estas poblaciones.
Población:
El trabajo comunal beneficia a las siguientes poblaciones: a) Mujeres empobrecidas con interés de participar en procesos formativos para mejorar sus condiciones de vida y acceder a derechos económicos y sociales: - Según los resultados del proyecto de investigación "Género y procesos organizativos en la producción/reproducción en la Región" (Tasies, 2019), Occidente cuenta con un tejido de 43 organizaciones de mujeres, la mayoría agrupadas para producir bienes y servicios dentro de lo que se conoce como auto empleo. Estas organizaciones de mujeres se encuentran identificadas y caracterizadas en dicha investigación a través de los mapeos cantonales realizados por la investigadora y puestos a disposición de este trabajo comunal, lo que facilita el contacto con las organizaciones ya conformadas. Además el TCU ha trabajado con mujeres pequeñas productoras vinculadas con los club 4S en San Ramón y zonas aledañas; con estas se inició un proceso de capacitación, que debió ser suspendido debido a la virtualidad y las limitaciones en el acceso a datos. La carrera de Trabajo Social, por su parte, tiene vínculo cada semestre con organizaciones ubicadas en la región de Occidente con la que las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales. El interés del TCU es continuar acompañando estas organizaciones, para dar sostenibilidad a estos procesos en el tiempo. El Trabajo Comunal partirá de este tejido de organizaciones comunitarias, sin embargo contempla implementar procesos de capacitación con mujeres empobrecidas de la región beneficiarias de los programas de Ideas Productivas y de Fideimas, FOMUJER (INAMU) y de Plan Puente, solo para mencionar algunas iniciativas estatales. Muchas de estas mujeres emprenden actividades individuales, por la naturaleza misma de la política social: individualista e individualizante y el interés del Trabajo Comunal es promover el agrupamiento para la construcción de proyectos colectivos basados en los principios de la economía solidaria y el cooperativismo. Para la identificación de estas poblaciones se establecerá contacto con el IMAS, el INAMU y con las Municipalidades y/o con cooperativas ya constituidas. Además, dentro de estas instituciones hay grupos de mujeres susceptibles de ser formadas en derechos humanos. También con personas en condición de vulnerabilidad social por desempleo, trabajo informal, razones migratorias, etarias, étnicas, con interés de participar en procesos formativos en economía solidaria y/o cooperativismo, y derechos económicos y sociales con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y acceder a estos derechos: La crisis producto del COVID-19 tuvo un impacto desigual en las personas migrantes, adultas mayores, etc de la región, que ya de por sí previo a la pandemia, engrosaban las filas de la pobreza y la pobreza extrema. Estas poblaciones, requieren conocer los derechos humanos de los que gozan, así como de los mecanismos para organizarse y demandar una respuesta estatal oportuna. Asimismo con Niñas, niños y adolescentes estudiantes de centros educativos públicos de la Región de Occidente. En total se provee un total de 200 personas beneficiarias del Trabajo Comunal. Es importante señalar que en el proceso de identificación de la población beneficiaria, el estudiantado matriculado en el Trabajo Comunal juega un papel importante, a través de la realización de visitas exploratorias.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2023 - 28/02/2025
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar procesos de educación para la salud en centros de atención y sus comunidades, como pilar de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud, hogares de ancianos y centros diurnos, e instituciones. Además, se espera beneficiar a la población infantil, sea porque asisten a los centros de atención en salud o en escuelas. Se suma en esta iniciativa, personal de pequeñas y medianas empresas, interesadas en el cuidado de la salud de su población.
El trabajo con una población diversa permite a las y los estudiantes tener contacto con diversas características socioculturales y de desarrollo humano, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas, y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, de manera que éste sea comprensible y valorado por los demás, según su etapa de vida.
Educando adolescentes para la vida
Fechas:
16/02/2022 - 28/02/2025
Unidad:
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Objetivo:
Generar conductas de responsabilidad respecto a la problemática de las enfermedades de transmisión sexual mediante la ejecución de proyectos de educación en promoción y prevención en la comunidad de estudiantes de cuarto y quinto año de los colegios del cantón de Montes de Oca, brindándoles las herramientas necesarias para el disfrute de una vida sexual plena, segura y satisfactoria.
Población:
Estudiantes de cuarto y quinto año de los colegios seleccionados del cantón de Montes de Oca. (Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Colegio Científico de Costa Rica de San Pedro UCR, Colegio Cedros, Monterrey Vargas Araya, Nocturno León XIII y Liceo Anastasio Alfaro).
Cine Universitario Comunitario de la Sede del Pacífico
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2024
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover material fílmico nacional y extranjero, desde la Sede del Pacífico hacia organizaciones e instituciones de comunidades de la región de Puntarenas para su proyección, apreciación y uso como herramienta para el diálogo, análisis y reflexión de diversas temáticas.
Población:
Grupos comunitarios, actores sociales como instituciones, centros educativos, centros de cuido para personas adultas mayores de Puntarenas.
Cero tolerancia al hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres: respuesta social e institucional para la prevención, sensibilización y el abordaje integral de la problemática
Fechas:
01/01/2023 - 31/12/2024
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres en la comunidad nacional y universitaria
Población:
Comunidad Nacional: instituciones públicas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, así como otras personas u organizaciones interesadas.
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2024
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir con la concientización sobre la situación y condición de las mujeres y sobre los aportes del feminismo al análisis transformador de la sociedad en comunidades universitarias, expresiones organizadas de la sociedad civil, movimientos feministas y de mujeres, sectores públicos y privados y población general.
Población:
Personas sin educación formal, personas trabajadoras del sector informal, docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, funcionariado y representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general. Público que habita Costa Rica y público internacional, particularmente de América Latina.
Apoyo a la sensibilización, información y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2024
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover acciones dirigidas a la información, sensibilización y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas, desde una perspectiva de derechos humanos.
Población:
Personal de instituciones públicas y privadas, docentes y estudiantes de distintas disciplinas en la UCR y otras instituciones públicas y privadas.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2024
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica, a través del Observatorio de las Mujeres en la Publicidad, como espacio y herramienta para la actualización de conocimientos, debate permanente, sensibilización y educación continua en esta materia.
Población:
• Más de 2000 usuarios y usuarias que visitan por año la página del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (se contabiliza cada periodo por medio de un contador genérico de visitas a la página)** . • 30 a 45 participantes beneficiarias(os) directas(os) de los talleres de educación popular. • A la población general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación. • A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos. ** Según el GoogleAnalitycs recabado entre el 28/01/2016 al 31/12/2022, la página web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) recibió 82.324 visitas, 50.859 sesiones y contó con 40.268 usuarias y usuarios que accedieron en promedio a 1,93 páginas. Debe notarse que durante 2020 se duplicó el número de personas usuarias y visitas a la web del OIMP a pesar del contexto de la pandemia.
Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes
Fechas:
01/01/2023 - 31/12/2024
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover procesos socio-educativos sobre las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos desde los aportes de la pedagogía crítica.
Población:
Grupos, comunidades, organizaciones e instituciones sociales de la región de Occidente que requieran procesos socio-educativos vinculados con respecto a las sexualidades disidentes desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Para efectos de una mejor comprensión, a continuación se especifica la población con la que se trabaja, en términos etáreos, por sexo y según el ámbito de intervención.
1. Según grupo etáreo:
- Personas jóvenes
- Personas adultas
2. Según sexo:
- Hombres
- Mujeres
- Intersex
3. Como se visualiza en los antecedentes, según ámbitos de actuación profesional:
- Grupos y colectivos sociales
- Comunidades
- Organizaciones de la sociedad civil
- Instituciones gubernamentales
- Redes inter-institucionales/organizacionales
Se estima que la población beneficiaria será de 150 personas debido al número de actividades socio-educativas que se desarrollarán durante el año de ejecución del proyecto, considerando que se espera realizar al menos diez acciones colectivas en las cuales participará entre 15 y 20 personas en cada una.
Red interinstitucional para la niñez y adolescencia de Costa Rica
Fechas:
01/01/2023 - 31/12/2024
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Coordinar actividades y acciones para potenciar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y personas adolescentes a través de enlaces institucionales, académicos y comunitarios generados en la red.
Población:
La población directamente relacionada y beneficiada con el accionar de la RINA son los diferentes profesionales de organizaciones gubernamentales, no gubenamentales y privadas, que trabajan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, entre estas organizaciones se encuentran: CCSS, UNICEF, PANI, PANIAMOR, CEN-CINAI, MEP, MTSS, SINEM, IMAS, MS, ULATINA, UNA,UNED,USP,CNREE, Alianza por tus derechos. Participantes del curso Desarrollo de la Niñez, participantes en las diferentes actividades (mesas redondas, foros, conferencias) organizadas desde la RINA.
Entre las profesiones vinculadas se encuentran: docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación especial, música, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, médicos, enfermeras.
Indirectamente la población beneficiada son los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país.
El Programa para la persona adulta mayor de la Sede del Pacífico
Fechas:
01/01/2024 - 31/12/2024
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Contribuir de forma integral a la cotidianidad del adulto mayor mediante acciones educativas, informativas, deportivas, socio-recreativas, psico-recreativas para mejorar su calidad de vida y su sentido de pertenencia social y familiar.
Población:
Personas Adulto Mayor masculinos y femeninos
Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngäbe.
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2024
Unidad:
ESCUELA DE MEDICINA
Objetivo:
Apropiar de los principios de la Atención Primaria de la Salud, a la población indígena Ngäbe, mediante procesos de Educación No Formal para el fortalecimiento de las aptitudes y aportes en materia de salud.
Población:
Población Transmigratoria
Población Indígena Ngäbe de la zona sur
Población Rural
Área de Salud de la CCSS
Semillero estudiantil para la acción contra el racismo
Fechas:
02/02/2022 - 31/12/2024
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (CIAN)
Objetivo:
Conformar un espacio estudiantil, mediante la generación de procesos multidisciplinarios y creativos estudiantiles, para la generación de acciones de monitoreo, prevención y formación propiciadoras de una cultura sin violencia y libre de discriminación étnico-racial.
Población:
Personas y grupos particulares que se enfrentan a la discriminación étnico-racial, a la exclusión y la violación de sus derechos humanos producto del racismo estructural y cultural. Para ello, se propiciará la construcción de rutas de denuncia y el acceso a información que vehicule el ejercicio de sus derechos y el conocimiento sobre las responsabilidades de las instancias, públicas y privadas en esta materia. En este particular, se realizará una vinculación con instancias del Poder Judicial, con el fin de conocer las condiciones de protección en esta materia y elaborar materiales accesibles a la población del país, así como posibles procesos de discusión y sensibilización para el personal interno de esta institución.
En la primera fase del desarrollo del proyecto se espera involucrar al menos 50 personas: personal docente, estudiantil y personal de instituciones y organizaciones sociales. Según se vaya desarrollando el proyecto, se espera ampliar la participación directa por medio de los procesos de sensibilización y formación específica, mediante foros, conversatorios y talleres de formación. Se trabajará con organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos y a acciones colectivas antirracistas con las que hemos iniciado un vínculo por medio de las redes sociales durante la pandemia desde el OBCRA, tales como la ColectivaKoben, Hablemosddhh, cde.abyayala, costaricafro, Cultura y Raíces CR, Proyecto Afrocostarricenses, Juventudes Afri Costa Rica, redafrocr, Colectiva Tejiendo Sororidad, Volcánicas y la Red de Mujeres Rurales.
También, se espera generar un impacto más amplio a partir de la construcción de materiales audiovisuales elaborados por las personas estudiantes, el uso de las redes sociales con las que cuenta el OBCRA y con el apoyo de otros medios de comunicación universitarios y comunitarios. Por ejemplo, hemos realizado desde el OBCRA una vinculación con el programa de radio Saber Vivir, en la 870AM, de alcance comunitario nacional, con la cual realizaremos un programa mensual abordando distintos temas relacionados con las experiencias, espacios y manifestaciones del racismo, así como alternativas de transformación.
Además, nos proponemos generar un impacto en distintos espacios regionales a través de la articulación con proyectos de acción social y las Asociaciones estudiantiles de las sedes regionales, con el fin de realizar actividades conjuntas para la discusión sobre el racismo en los contextos particulares, desde una perspectiva Universidad-Sociedad, con una convocatoria con las fuerzas vivas de las localidades vecinas. Esto nos permitirá, a su vez, ampliar el estado de la cuestión de lo que ocurre distintas zonas de nuestro país para alimentar nuevas iniciativas para accionar contra el racismo.
Por lo tanto, se espera que los y las estudiantes del TCU establezcan un vínculo con personas de instituciones y organizaciones sociales, así como con proyectos y asociaciones estudiantiles universitarias, para converger en espacios comunes de intercambio y formación mutua. De estas sinergias se vislumbra la producción de materiales didácticos que sean de uso abierto, de acuerdo con las poblaciones y las necesidades detectadas, para contribuir con la identificación, el análisis, la acción y la denuncia contra el racismo, las cuatro rutas de trabajo del OBCRA. El aporte estudiantil será fundamental para alimentar nuevas acciones e iniciativas del OBCRA a mediano plazo, en acción social como en los ámbitos de la docencia y la investigación.
Igualdad y equidad hacia una mejor accesibilidad social.
Fechas:
04/03/2024 - 20/12/2024
Unidad:
RECINTO PARAÍSO - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de encuentro, que permitan una reflexión, debate y difusión de información relevante, sobre la igualdad y equidad social a poblaciones en riesgo, por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas, recreativas y culturales; en el área de influencia del Recinto Paraíso.
Población:
Niñez, Adolescencia, Adultos y Adultos mayores, además, de . Instituciones públicas e iniciativas privadas con líneas de acción similares a los objetivos del proyecto.
Cursos Libres
Fechas:
01/01/2024 - 01/08/2024
Unidad:
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Objetivo:
Capacitar, a la comunidad en general, en una diversidad de temáticas mediante cursos cortos y de carácter informativo, colaborando con los sectores de la sociedad que, por razones diversas, no han tenido un contacto duradero con la educación formal en sus diversos niveles y acercar a los profesionales a otras áreas de conocimiento, al brindar un espacio de educación no formal y de actualización profesional que permita un acercamiento a diversas temáticas y actividades capacitivas e informativas.
Población:
En general, toda la comunidad nacional y extranjera residente o de paso, independientemente de su estadio de niñez, juventud, adultez o adultez mayor. Profesionales y no profesionales.
Fortalecimiento de las comunidades educativas a través de la colaboración y la co-creación.
Fechas:
01/06/2022 - 29/02/2024
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Fortalecer las comunidades educativas ampliadas a través de la colaboración y co-creación de un sistema de soluciones integral usando como medio el pensamiento de diseño, la comunicación y tecnología.
Población:
Estudiantes, los padres, madres y cuidadores, Junta de Educación, docentes y el personal administrativo, así como las organizaciones de base de la comunidad de La Capri
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/03/2022 - 29/02/2024
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la protección y la integración local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientización y sensibilización a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria está constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: nicaragüenses colombianos, venezolanos, cubanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y algunos transoceánicos, provenientes de África y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que están teniendo “Las Maras” en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva décadas afectando las distintas regiones del país. Venezolanos y cubanos por el régimen político instaurado en el país. Y los refugiados transoceánicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la búsqueda de una mejor calidad de vida. Los nicaragüenses por la persecución que sufren por parte de su Estado al no apoyar el regimen del gobierno.
También se extiende el proyecto a la atención de población migrante. Nuestro país tiene una larga y sólida tradición como país receptor de migrantes dado al crecimiento económico que muestra desde hace varios años, y aunado a la estabilidad política y económica que nos caracteriza, ha sido un factor de atracción para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaragüenses.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en los cantones de Curridabat y Montes de Oca
Fechas:
01/03/2022 - 29/02/2024
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Desarrollar estrategias de sensibilización que contribuyan a la prevención primaria de la violencia de género y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidades positivas en la población infantil y adolescente de grupos e instituciones organizados formal e informalmente en los cantones de Curridabat y Montes de Oca.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos e instituciones socioformativas de los cantones de Curridabat y Montes de Oca a través de talleres y actividades de sensibilización. Así cómo los docentes , encargados institucionales y padres y madres de familia.
Promoción para la educación integral de los derechos de la población VIH-SIDA
Fechas:
01/03/2022 - 29/02/2024
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Asimismo, el presente TCU, tiene como objetivo capacitar a los y las estudiantes para que puedan realizar campañas de divulgación y concientización de las formas de transmisión, cambios de estilo de vida para lograr una mejor calidad de vida.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, las relaciones sexuales sin protección de barrera, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, poblaciones privadas de libertad, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general.
Por lo tanto, la divulgación de la enfermedad, formas de detección, cuidados nutricionales de personas portadoras, campañas de recolección de víveres para centros de cuido de personas portadoras de VIH, entre otros proyectos tienen un impacto interdisciplinario y multidireccional.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/06/2022 - 29/02/2024
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Dar a conocer qué son las nuevas masculinidades para crear conciencia dentro de la sociedad, de la necesidad de desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida, con el fin de construir relaciones más sanas e igualitarias, sin violencia de género.
Población:
POBLACION META: Se quiere llegar a familias completas así como a niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades y de escuelas y colegios públicos y/o privados e igualmente a hombres y mujeres adultos
Promoción de los derechos comunicativos
Fechas:
01/03/2022 - 28/02/2024
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Promover procesos de reflexión y formación en torno a la libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la información pública, mediante el desarrollo de acciones colaborativas con diferentes instancias universitarias, organizaciones sociales e instituciones públicas.
Población:
Colectivos y organizaciones sociales
Medios de comunicación locales y comunitarios.
Instituciones públicas
Comunidad universitaria. Se propone trabajar con 100 personas cada año.
Escucha, expresión y acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca
Fechas:
01/10/2021 - 28/02/2024
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Aportar en el reconocimiento y construcción de ciudadanías activas y críticas en personas jóvenes menores de edad de comunidades campesinas, costeras e indígenas del cantón de Talamanca.
Población:
Se benefician directamente niñas, niños y adolescentes de comunidades fronterizas, indígenas, campesinas y costeras de Talamanca, así como las organizaciones comunitarias en las que se encuentran vinculados. Asimismo, se benefician las comunidades ya que tendrán personas con una mayor formación en derechos y conciencia sobre su papel como actores políticos dentro de su comunidad. Además, las y los estudiantes universitarios se verán beneficiados al conocer diversas realidades socio-políticas y poder desarrollar herramientas de trabajo comunitario con metodologías participativas, lúdicas y de educación popular.
Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2023
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar narrativas comunitarias audiovisuales con mujeres indígenas bribris y cabécares de Talamanca de Limón para la defensa y recuperación del territorio – cuerpo - tierra.
Población:
Mujeres indígenas (adultas y jóvenes) de las comunidades de Talamanca bribri y cabécar de Limón, las comunidades de la población meta en general. Comunidad universitaria en general y la ECCC en particular.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2023
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Promover espacios de acción social, investigación y docencia para la construcción de ciudadanía de la niñez y la adolescencia, así como la incorporación del Enfoque de Derechos Humanos en la sociedad costarricense mediante procesos de información, divulgación, trabajo local, discusión en redes interinstitucionales y participación en escenarios de decisión política.
Población:
Niñas, niños, adolescentes, padres, madres, familias, actores locales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, público en general vinculado con derechos humanos de las personas menores de edad.
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2023
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a madres jefas de hogar de escasos recursos que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permitan la creación y el desarrollo de una microempresa.
Población:
Exclusivamente madres solteras, viudas, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha se han graduado 10 promociones, la última el 21 de junio del 2019, un total de 297 jefas de hogar en la Sede Rodrigo Facio. Además, en el 2019, se beneficio a 11 estudiantes en la Sede de Occidente.
Adicionalmente se espera beneficiar a:
- 40 madres de la Ronda 11, Sede Rodrigo Facio
- 40 madres de la Ronda 12, Sede Rodrigo Facio
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2023
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen.
Hasta la fecha se han graduado 10 promociones, la última el 21 de junio del 2019, para un total de 306 adultos mayores.
Se espera recibir a:
- 40 adultos mayores con la XI Promoción
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2023 - 31/12/2023
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur. Población nacional e internacional que tengan acceso redes sociales y plataforma virtual desarrollada por EPM.
Psicología y Vida
Fechas:
06/03/2023 - 22/12/2023
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de acompañamiento psicosocial desde la perspectiva del desarrollo humano para favorecer la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en la Región de Occidente, a través de talleres y grupos de encuentro de personas en las distintas etapas del ciclo vital.
Población:
Este proyecto está dirigido a 60 personas como beneficiarias directas (3 grupos de trabajo de 20 participantes), no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2023 se calcula un mínimo de 180 personas beneficiarias. Beneficiarios directos: Población infantil: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 20 niños y niñas del CEN-CINAI de San Ramón y sus familillas. Población adolescente: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 20 adolescentes pertenecientes a la Clínica de Sarchí de la CCSS y sus familias. Población adulta mayor: El proyecto está dirigido a un grupo de aproximadamente 20 participantes, personas mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales. El grupo está conformado por señores y señoras del cantón de San Ramón. Además se realizará enlace con sus familias. Beneficiarios indirectos: Al trabajar sobre aspectos de calidad de vida, cotidianidad y relaciones interpersonales con niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores, quienes participan directamente en este proyecto, es claro que existe un importante impacto en su ambiente familiar y en otros espacios en donde estas personas se desenvuelven, por ejemplo, centros infantiles, colegios, centros diurnos para personas adultas mayores, y la comunidad en general, por lo que se contemplan en red al menos 3 personas más por cada participante que se beneficia del proyecto.
Igualdad y equidad hacia una mejor accesibilidad social.
Fechas:
01/03/2023 - 17/12/2023
Unidad:
RECINTO PARAÍSO - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de encuentro, que permitan una reflexión, debate y difusión de información relevante, sobre la igualdad y equidad social a poblaciones en riesgo, por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas, recreativas y culturales; en el área de influencia del Recinto Paraíso.
Población:
Niñez, Adolescencia, Adultos y Adultos mayores.
Público en general asistente a charlas.
Instituciones públicas e iniciativas privadas con líneas de acción similares a los objetivos del proyecto.
Derechos humanos y comunicación
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2023
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación y organización que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a través del apoyo, capacitación y acompañamiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en al menos 4 organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a los programas o producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
INICIATIVAS DE REGIONALIZACION
Actualmente, se trabaja con las organizaciones Acceder y Sueña en Colores, quienes se encuentran llevando una serie de iniciativas en la provincia de Guanacaste. La primera organización trabaja en las zonas costeras de Tamarindo, Nosara, Nicoya y en Liberia. A partir de su experiencia en temas de salud sexual y reproductiva de las mujeres y colaboran con colectivos de mujeres quienes han sido organizándose y formando movimientos a lo interno de sus comunidades.
La población directa beneficiada serían:
• Mujeres de Tamarindo, Nosara, Nicoya y Liberia.
• Personas habitantes de la comunidad La Esperanza.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2022 - 28/02/2023
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías en Salud principalmente adultos y adulto mayor, grupos de adulto mayor u hogares de ancianos y centros diurnos. Además se espera beneficiar a la población de niños y niñas, sea porque asisten a los centros de atención en salud o en escuelas. Se suma en esta iniciativa, personal de pequeñas y medianas empresas, interesadas en el cuidado de la salud de su población.
El trabajo con esta población permite a los estudiantes tener contacto con diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, de manera que éste sea comprensible y valorado por los demás.
Cero tolerancia al hostigamiento sexual, la violencia contra las mujeres y la discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2022
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones, empresas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2022
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover procesos socio-educativos sobre las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos.
Población:
Grupos, comunidades, organizaciones e instituciones sociales de la región de Occidente que requieran procesos socio-educativos vinculados con respecto a las sexualidades disidentes desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Para efectos de una mejor comprensión, a continuación se especifica la población con la que se trabaja, en términos etáreos, por sexo y según el ámbito de intervención.
1. Según grupo etáreo:
- Personas jóvenes
- Personas adultas
2. Según sexo:
- Hombres
- Mujeres
- Intersex
3. Como se visualiza en los antecedentes, según ámbitos de actuación profesional:
- Grupos y colectivos sociales
- Comunidades
- Organizaciones de la sociedad civil
- Instituciones gubernamentales
- Redes inter-institucionales/organizacionales
Se estima que la población beneficiaria será de 250 personas debido al número de actividades socio-educativas que se desarrollarán durante el año de ejecución del proyecto, considerando que se espera realizar al menos diez acciones colectivas en las cuales participará entre 25 y 30 personas en cada una.
Red interinstitucional para la niñez y adolescencia de Costa Rica
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2022
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Articular esfuerzos institucionales, académicos y comunitarios bajo la modalidad de red para la promoción de los derechos de las personas menores de edad.
Población:
La población directamente relacionada y beneficiada con el accionar de la RINA son los diferentes profesionales de organizaciones gubernamentales, no gubenamentales y privadas, que trabajan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, entre estas organizaciones se encuentran: CCSS, UNICEF, PANI, PANIAMOR, CEN-CINAI, MEP, MTSS, SINEM, IMAS, MS, ULATINA, UNA,UNED,USP,CNREE, Alianza por tus derechos. Participantes del curso Desarrollo de la Niñez, participantes en las diferentes actividades (mesas redondas, foros, conferencias) organizadas desde la RINA.
Entre las profesiones vinculadas se encuentran: docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación especial, música, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, médicos, enfermeras.
Indirectamente la población beneficiada son los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2022 - 31/12/2022
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur. Población nacional e internacional que tengan acceso redes sociales y plataforma virtual desarrollada por EPM.
Mujeres que Salvan Vidas: Modelo de Navegación de Pacientes en Hospitales Nacionales y Regionales. 2021-2022
Fechas:
01/03/2021 - 31/12/2022
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Desarrollar el modelo de navegación de pacientes con cáncer de mama en los hospitales nacionales y regionales definidos por la CCSS para una atención con calidez y oportuna de la población con esta patología.
Población:
Los beneficiarios directos son las y los pacientes con cáncer de mama atendidas en los hospitales donde se desarrolla el proyecto y su red de apoyo (familiares – amigos), quienes recibirán el acompañamiento de las navegadoras en forma permanente.
Los beneficiados indirectos son:
a. Los servicios de salud que tratan el cáncer de mama en la Caja Costarricense del Seguro Social que con el acompañamiento efectuado a las pacientes, tienen la posibilidad de mejorar la atención brindada a las pacientes, logrando que sea más oportuna.
b. Las Organización No Gubernamentales y sus navegadoras, quienes recibirán capacitación para continuar con el acompañamiento de las y los pacientes con cáncer de mama, potenciando un seguimiento especializado.
La población beneficiada son aproximadamente 2500 personas entre tomadores de decisiones de la CCSS, navegadoras, pacientes con cáncer de mama y sus familiares.
Psicología y Vida
Fechas:
07/03/2022 - 24/12/2022
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de acompañamiento psicosocial desde la perspectiva del desarrollo humano para favorecer la calidad de vida en grupos de niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en la región de Occidente.
Población:
Este proyecto está dirigido a 60 personas como beneficiarias directas (3 grupos de trabajo de 20 participantes), no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2022 se calcula un mínimo de 180 personas beneficiarias.
Beneficiarios directos: Población adulta mayor: El proyecto está dirigido a un grupo de aproximadamente 20 participantes, personas mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales. El grupo está conformado por señores y señoras del cantón de San Ramón.
Población adolescente: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 10 adolescentes y 10 padres y madres de familia (como personas que acompañan a la población adolescente en su desarrollo). El grupo formará parte del Liceo Nuestra Señora de los Ángeles de San Ramón.
Población infantil: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 10 niños y niñas del CEN-CINAI de San Ramón, 5 personas que tienen a cargo esta población en la institución y 5 familias (como personas que acompañan a la población infantil en su desarrollo).
Beneficiarios indirectos: Al trabajar sobre aspectos de calidad de vida, cotidianidad y relaciones interpersonales con niños, niñas, adolescentes, padres y madres de adolescentes y personas adultas mayores, quienes participan directamente en este proyecto, es claro que existe un importante impacto en su ambiente familiar y en otros espacios en donde estas personas se desenvuelven, por ejemplo, centros infantiles, colegios, centros diurnos para personas adultas mayores, y la comunidad en general, por lo que se contemplan en red al menos 3 personas más por cada participante que se beneficia del proyecto.
Igualdad y equidad hacia una mejor accesibilidad social.
Fechas:
08/03/2022 - 18/12/2022
Unidad:
RECINTO PARAÍSO - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de encuentro, que permitan una reflexión, debate y difusión de información relevante, sobre la igualdad y equidad social a poblaciones en riesgo, por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas, recreativas y culturales; en el área de influencia del Recinto Paraíso.
Población:
Niñez, Adolescencia, Adultos y Adultos mayores.
Público en general asistente a charlas.
Instituciones públicas e iniciativas privadas con líneas de acción similares a los objetivos del proyecto.
Promoción de la salud afectiva sexual de jóvenes de Montes de Oca por medio del modelo TIC TAC TEP
Fechas:
04/01/2021 - 16/12/2022
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Desarrollar un proceso de promoción de la salud afectiva sexual por medio de aprendizajes digitales con adolescentes y jóvenes del cantón de Montes de Oca a partir del año 2021 al 2022.
Población:
Adolescentes y jóvenes entre los 16 y 22 años de edad del cantón de Montes de Oca.
20 Jóvenes participantes del proyecto.
80 adolescentes y jóvenes usuarios de Internet de la producción digital desarrollada.
Abordaje integral de la afectividad y sexualidad en la primera infancia: Diseño de una estrategia pedagógica dirigido al personal del CEN-CINAI
Fechas:
04/01/2021 - 15/12/2022
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Diseñar una estrategia pedagógica dirigida al personal del CEN-CINAI orientada al abordaje integral de la afectividad y sexualidad en niños y niñas de 0 a 5 años.
Población:
Personal del CEN-CINAI que trabaja con niñez de 0 a 5 años.
Niñas y niños de 0 5 años que asisten a los CEN-CINAI
Escuela de Salud Pública.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/03/2022 - 31/05/2022
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de los hombres y mujeres que viven con problemas de agresión y discriminación, por medio del compromiso de acción social interdisciplinaria de los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario.
Población:
POBLACION META: Será el grupo de adolescentes, y las relaciones sociales que establecen en sus distintos contextos de socilización, que cursan décimo año en los colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública y diversos adolescentes por medio del Centro Cívico para la Paz, y los factores de riesgo generadores de violencia, como son factores individuales, relacionales, comunitarios, grupo de amigos, drogas, armas, integración social y factores de cambio social.
ATRIBUTOS Y CARACTERÍSTICAS DE GRUPO
Estos y estas adolescentes que cursan décimo año en colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública y adolescentes del Centro Cívico para la Paz, con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años. Provenientes en su mayoría de zonas urbanas de la GAM. En este contexto en muchos de ellos se ve normal y común que en sus casas se les enseñe que como varones es correcto expresar su rabia agrediendo a otros, ya que las agresiones se justifican como una reacción común o inevitable ante una amenaza, y que son vistas como parte de sus conductas aceptables e incontrolables. Pues poco se le enseña a los hombres a expresarse y a comportarse de acuerdo a otra gama de de emociones como la alegría, el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo, la culpa, entre otras.
Tampoco se les enseña a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. Pues hombres y mujeres jóvenes que han presenciado y/o participado en actos violentos tanto dentro como fuera de su casa tienden a creer que la violencia es una forma natural de resolver conflictos.
Se ha considerado este grupo etario, en razón de que por el contexto, el grado académico y las edades de la mayoría, han sido socializados por sus padres, madres, familiares, adultos cercanos, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, y otros agentes sociales.
Promoción de los derechos comunicativos
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2022
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar y promover procesos de reflexión y formación en torno a la libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la información publica, para el fortalecimiento de la democracia, por medio de acciones colaborativas con diferentes instancias universitarias, organizaciones sociales e instituciones públicas.
Población:
Colectivos y organizaciones sociales
Medios de comunicación locales y comunitarios.
Instituciones públicas
Comunidad universitaria. Se propone trabajar con 100 personas cada año.
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica.
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2022
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la protección y la integración local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientización y sensibilización a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria está constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: nicaragüenses colombianos, venezolanos, cubanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y algunos transoceánicos, provenientes de África y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que están teniendo “Las Maras” en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva décadas afectando las distintas regiones del país. Venezolanos y cubanos por el régimen político instaurado en el país. Y los refugiados transoceánicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la búsqueda de una mejor calidad de vida. Los nicaragüenses por la persecución que sufren por parte de su Estado al no apoyar el regimen del gobierno.
También se extiende el proyecto a la atención de población migrante. Nuestro país tiene una larga y sólida tradición como país receptor de migrantes dado al crecimiento económico que muestra desde hace varios años, y aunado a la estabilidad política y económica que nos caracteriza, ha sido un factor de atracción para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaragüenses.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en los cantones de Curridabat y Montes de Oca
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2022
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Desarrollar estrategias de sensibilización que contribuyan a la prevención primaria de la violencia de género y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidades positivas en la población infantil y adolescente de grupos e instituciones organizados formal e informalmente en los cantones de Curridabat y Montes de Oca.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos e instituciones socioformativas de los cantones de Curridabat y Montes de Oca a través de talleres y actividades de sensibilización. Así cómo los docentes , encargados institucionales y padres y madres de familia
PROMOCION PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA POBLACION VIH-SIDA
Fechas:
01/03/2021 - 28/02/2022
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, personas transgénero, poblaciones privadas de libertad, compañeras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y niños infectados.
EMPODERO "Experiencias de empoderamiento dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar"
Fechas:
01/03/2021 - 28/02/2022
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios de formación integral a mujeres trabajadoras del hogar para el empoderamiento personal, con el apoyo de
estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, mayores de 18 años de edad. Máximo 100 mujeres. El beneficio que obtendrán será concientización de su condición y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el propósito que impacte en familia y comunidad. Además, como resultado de este proceso ellas podrán ser mujeres más participativas en procesos comunales y de lucha común al estar organizadas.
Niñas y niños en edad escolar, y que cursen el cuarto, quinto y sexto año. Máximo un grupo de 60 niños y niñas. Este grupo de escolares se beneficiará al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de género existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2022
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de los hombres y mujeres que viven con problemas de agresión y discriminación, por medio del compromiso de acción social interdisciplinaria de los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario.
Población:
POBLACION META: Será el grupo de adolescentes, y las relaciones sociales que establecen en sus distintos contextos de socilización, que cursan décimo año en los colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública y diversos adolescentes por medio del Centro Cívico para la Paz, y los factores de riesgo generadores de violencia, como son factores individuales, relacionales, comunitarios, grupo de amigos, drogas, armas, integración social y factores de cambio social.
ATRIBUTOS Y CARACTERÍSTICAS DE GRUPO
Estos y estas adolescentes que cursan décimo año en colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública y adolescentes del Centro Cívico para la Paz, con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años. Provenientes en su mayoría de zonas urbanas de la GAM. En este contexto en muchos de ellos se ve normal y común que en sus casas se les enseñe que como varones es correcto expresar su rabia agrediendo a otros, ya que las agresiones se justifican como una reacción común o inevitable ante una amenaza, y que son vistas como parte de sus conductas aceptables e incontrolables. Pues poco se le enseña a los hombres a expresarse y a comportarse de acuerdo a otra gama de de emociones como la alegría, el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo, la culpa, entre otras.
Tampoco se les enseña a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. Pues hombres y mujeres jóvenes que han presenciado y/o participado en actos violentos tanto dentro como fuera de su casa tienden a creer que la violencia es una forma natural de resolver conflictos.
Se ha considerado este grupo etario, en razón de que por el contexto, el grado académico y las edades de la mayoría, han sido socializados por sus padres, madres, familiares, adultos cercanos, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, y otros agentes sociales.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2021 - 27/02/2022
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías en Salud principalmente adultos y adulto mayor, grupos de adulto mayor u hogares de ancianos y centros diurnos. Además se espera beneficiar a la población de niños y niñas, sea porque asisten a los centros de atención en salud o en escuelas.
El trabajo con esta población permite a los estudiantes tener contacto con diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, de manera que éste sea comprensible y valorado por los demás.
Cero tolerancia al hostigamiento sexual, la violencia contra las mujeres y la discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2021
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones, empresas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Otros saberes posibles: pedagogía crítica y sexualidades disidentes
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2021
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover procesos socio-educativos sobre las diferentes formas de opresión social que enfrenta la población sexualmente diversa de la región de Occidente, para la identificación de alternativas basadas en la perspectiva de los Derechos Humanos.
Población:
Grupos, comunidades, organizaciones e instituciones sociales de la región de Occidente que requieran procesos socio-educativos vinculados con respecto a las sexualidades disidentes desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
Para efectos de una mejor comprensión, a continuación se especifica la población con la que se trabaja, en términos etáreos, por sexo y según el ámbito de intervención.
1. Según grupo etáreo:
- Personas jóvenes
- Personas adultas
2. Según sexo:
- Hombres
- Mujeres
- Intersex
3. Como se visualiza en los antecedentes, según ámbitos de actuación profesional:
- Grupos y colectivos sociales
- Comunidades
- Organizaciones de la sociedad civil
- Instituciones gubernamentales
- Redes inter-institucionales/organizacionales
Se estima que la población beneficiaria será de 250 personas debido al número de actividades socio-educativas que se desarrollarán durante el año de ejecución del proyecto, considerando que se espera realizar al menos diez acciones colectivas en las cuales participará entre 25 y 30 personas en cada una.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Promover espacios de acción social, investigación y docencia para la construcción de ciudadanía de la niñez y la adolescencia, así como la incorporación del Enfoque de Derechos Humanos en la sociedad costarricense mediante procesos de información, divulgación, trabajo local, discusión en redes interinstitucionales y participación en escenarios de decisión política.
Población:
Niñas, niños, adolescentes, padres, madres, familias, actores locales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, público en general vinculado con derechos humanos de las personas menores de edad.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2021 - 31/12/2021
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur. Población nacional e internacional que tengan acceso redes sociales y plataforma virtual desarrollada por EPM.
Desarrollo de Capacidades en la Atención Primaria de la Salud en Población Ngöbe de la Zona Sur
Fechas:
01/01/2019 - 31/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE MEDICINA
Objetivo:
Apropiar de los principios de la Atención Primaria de la Salud, a la población indígena Ngöbe de la zona sur, mediante procesos de Educación No Formal para el fortalecimiento de las aptitudes y aportes en materia de salud.
Población:
Población Transmigratoria
Población Indígena Ngöbe de la zona sur
Población Rural
Área de Salud de la CCSS
Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres del Caribe
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar narrativas comunitarias audiovisuales con mujeres indígenas de Talamanca y otros territorios para la defensa y recuperación del
territorio – cuerpo - tierra
Población:
Mujeres organizadas de las comunidades de Talamanca y Limón (cantón central), las comunidades de la población meta en general. Comunidad universitaria en general y la ECCC en particular.
Psicología durante el ciclo vital
Fechas:
08/03/2021 - 20/12/2021
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de acompañamiento psicosocial desde la perspectiva del desarrollo humano para favorecer la calidad de vida (fomentar el bienestar emocional, físico y social) en grupos de niños, niñas, personas adultas y personas adultas mayores en la región de Occidente.
Población:
a. ¿Quién o quiénes?: Este proyecto está dirigido a 60 personas como beneficiarias directas (3 grupos de trabajo de 20 participantes), no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2021 se calcula un mínimo de 180 personas beneficiarias.
Beneficiarios directos: Población adulta mayor: El proyecto está dirigido a un grupo de aproximadamente 20 participantes, personas mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales. El grupo está conformado por señores y señoras de la comunidad de San Ramón.
Población adulta: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 20 padres y madres de familia (como personas que acompañan a la población adolescente en su desarrollo). Se realiza el enlace con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), oficina de San Ramón.
Población infantil: Según la metodología planteada, se pretende trabajar con 10 niños y niñas del CEN-CINAI de San Ramón, 5 personas que tienen a cargo esta población en la institución y 5 familias (como personas que acompañan a la población infantil en su desarrollo).
Beneficiarios indirectos: Al trabajar sobre aspectos de calidad de vida, cotidianidad y relaciones interpersonales con niños, niñas, padres y madres de adolescentes y personas adultas mayores, quienes participan directamente en este proyecto, es claro que existe un importante impacto en su ambiente familiar y en otros espacios en donde estas personas se desenvuelven, por ejemplo, centros infantiles, centros diurnos para personas adultas mayores, colegios y la comunidad en general, por lo que se contemplan en red al menos 3 personas más por cada participante que se beneficia del proyecto.
Personas beneficiarias directas: 60
Personas beneficiarias indirectas: 180
Total de personas beneficiadas: 240
Igualdad y equidad hacia una mejor accesibilidad social.
Fechas:
08/03/2021 - 19/12/2021
Unidad:
RECINTO PARAÍSO - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios de encuentro, que permitan una reflexión, debate y difusión de información relevante, sobre la igualdad y equidad social de la niñez, adolescencia, adultos y adultos mayores, en condiciones vulnerables, por edad, género, discapacidad, pobreza o migración; por medio de talleres, charlas y actividades lúdicas, recreativas y culturales; en el área de influencia del Recinto Paraíso.
Población:
Niñez, Adolescencia, Adultos y Adultos mayores,
Público en general asistente a charlas.
Instituciones públicas e iniciativas privadas con lineas de acción similares a los objetivos del proyecto.
Un viaje visual por mis emociones: Metodología Multidisciplinaria Virtual que promueva la expresión artística para el fortalecimiento de la salud mental de la región Huetar Norte en el marco del COVID-19
Fechas:
04/01/2021 - 17/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS
Objetivo:
Implementar una Metodología Multidisciplinaria Virtual que facilite la expresión artística de las mujeres jefas de hogar de la región Huetar Norte para el fortalecimiento de su salud mental, en el marco de la emergencia nacional por COVID-19.
Población:
Mujeres jefas de hogar (de 20 a 45 años) residentes en los distritos de Ciudad Quesada, La Fortuna, Florencia y La Tigra del cantón de San Carlos de Alajuela en la región Huetar Norte de Costa Rica.
Para este proyecto se ha elegido como población meta a las mujeres jefas de hogar en los distritos de Ciudad Quesada, La Fortuna, Florencia y La Tigra del cantón de San Carlos de Alajuela, pertenecientes a la región Huetar Norte de Costa Rica; definido de esta manera por datos obtenidos de los informes elaborados por el Estado de la Nación, aunado a la Política de Salud Mental por parte Ministerio de Salud de Costa Rica. Específicamente se trabajará con mujeres jefas de hogar adultas (de dieciocho años en adelante) de la región Huetar Norte, la cual se ha elegido por ser el sector con mayor cantidad de variables en cuanto a factores externos que generan complicaciones de salud mental teniendo un total de 1857 diagnosticados con algún tipo de trastorno mental entre 1997-2010 (Ministerio de Salud Costa Rica, 2012).
Según la Política Nacional de Salud Mental 2010-2021 la región Huetar Norte se encuentra en el último lugar de acceso a profesionales psiquiátricos junto con la Región Chorotega y Pacífico Central, pues posee únicamente dos psiquiatras para toda la zona, lo que corresponde a una media de 104 505 habitantes por psiquiatra. Además, la región Huetar Norte posee una morbilidad considerable de enfermedades mentales, tales como esquizofrenia, trastorno neurótico y psicosis. (INEC, 2020)
Aunado a esto, la región Huetar Norte en 2017 registraba únicamente un 57,3% como oportunidad educativa en primaria (Estado de la Nación 2019a). Posee graves problemas sociales tales como: elevados niveles de desempleo, pocas oportunidades de superación para los y las jóvenes, una mano de obra con escasa calificación y un problema creciente de penetración del narcotráfico(Estado de la Nación 2019a) . La economía de la región, se basa en la producción agrícola, sólo la producción de piña representa un 68% en la actividad económica de la región Huetar Norte (Estado de la Nación 2019b). Como segundas opciones de trabajo a las empresas de bajo ingreso las cuales presentan únicamente un 13% de la actividad económica (Estado de la Nación 2019b), la cual exige una mayor preparación académica, donde la condición de asistencia a la educación superior es menor al 60%(Estado de la Nación 2019b) . No obstante, estas actividades económicas presenta una serie de diversos paros por normativas de prevención ante la situación COVID-19, agravando aún más las cifras previas de un 18,2% de pobreza y un 9,6% de Pobreza extrema en la población (INEC, 2020).
Las mujeres como jefas de hogar no sólo se ven afectadas por estas situaciones económicas, laborales y de educación, sino aún más por la responsabilidad de la crianza de los hijos, quienes actualmente por la pandemia han tenido que llevar sus propios procesos educativos en las casas, aumentando aún más el nivel de estrés y responsabilidades dentro de los hogares.
Se ha elegido a la población meta de mujeres jefas de hogar en el rango de edad entre los 20 y 45 años. Este rango de edad ha sido elegido principalmente porque se considera que a esta edad han tenido más contacto con la tecnología.
Además se espera que sean madres dado que ha sido una población muy recargada en el contexto de la pandemia por el hecho de tener que asumir la docencia de sus hijos desde las casas.
Para el desarrollo de esta propuesta se entenderá como jefa de hogar a la mujer que es el principal sostén económico de la familia, pero también se incluirá aquella mujer que administra la economía y que es responsable de todas las decisiones en el hogar y de la crianza de los hijos.
Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres de la Municipalidad de Escazú
Fechas:
01/05/2020 - 17/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Objetivo:
Brindar espacios de análisis y formación que promuevan el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres que participen en la Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres, con el fin de generar mayor incidencia en el ejercicio de la participación ciudadana con un impacto visible en el desarrollo del cantón.
Población:
Mujeres residentes en el cantón de Escazú y personas funcionarias de las instituciones públicas del cantón, mayores de 15 años, que sepan leer y escribir.
Incidencia de la Escuela de Trabajo Social en las Políticas Sociales de Costa Rica
Fechas:
01/01/2021 - 17/12/2021
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Incidir en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de las políticas sociales, para el fortalecimiento de su gestión, en vinculación con contrapartes institucionales seleccionadas.
Población:
Las personas que participarán en el proyecto:
Contrapartes Institucionales:
Alrededor de 12 instituciones como contrapartes. Lo anterior llevará a trabajar con más de 12 profesionales como contrapartes en dichas instituciones, profesionales que ejercen un rol de responsables del diseño de la política objeto de estudio o bien ejecutores de las mismas.
Estudiantes: Alrededor de 55 estudiantes de la Escuela de Trabajo Social que matriculan los cursos del nivel de licenciatura: TS 2025.Taller V: Análisis y Diseño de Servicios Sociales I y TS 2026 Taller VI: Análisis y Diseño de Servicios Sociales II.
Personal Docente: corresponde a 4 profesoras la Escuela de Trabajo Social nombradas como docentes de los cursos anteriormente citados. Así como a 1 docente coordinadora de las prácticas del V.
Población beneficiaria indirecta: son las poblaciones sujetas de las políticas sociales mencionadas.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
29/02/2020 - 28/02/2021
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Mujeres que Salvan Vidas: Modelo de Navegación de Pacientes en Hospitales Nacionales y Regionales. 2016-2018
Fechas:
01/02/2020 - 28/02/2021
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Crear una línea base sobre la ejecución del Modelo de Navegación en los hospitales nacionales Calderón Guardia, San Juan de Dios y México, el especializado de las Mujeres y los regionales de Alajuela y Heredia para favorecer la institucionalización del mismo en la Caja Costarricense del Seguro Social a partir del año 2020.
Población:
Los beneficiados directos son los servicios de salud que tratan el cáncer de mama en la Caja Costarricense del Seguro Social y Organización No Gubernamentales que participan en el tema de cáncer de mama quienes obtendrán los resultados planteados en la ampliación propuesta y servirá de base para una institucionalización.
Los beneficiarios indirectos son las mujeres con cáncer de mama atendidas en los hospitales donde se desarrolla el proyecto y su red de apoyo (familiares – amigos), quienes recibirán el acompañamiento de las navegadoras en forma permanente.
La población directamente beneficiada son aproximadamente 3000 personas entre tomadores de decisiones de la CCSS, pacientes con cáncer de mama y sus familiares.
Educación como proyecto de vida: Empoderamiento a adolescentes y jóvenes madres y padres de comunidades en la provincia de Guanacaste
Fechas:
16/03/2020 - 28/02/2021
Unidad:
SEDE REGIONAL DE GUANACASTE - LIBERIA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Contribuir con el empoderamiento de la población adolescente y jóvenes madres y padres de comunidades Guanacastecas con vulnerabilidad social priorizando su derechos a la educación para su reincorporació y permanencia en el sistema educativo formal
Población:
La población beneficiada en este proyecto, serán personas adolescentes y jóvenes adultos (as) madres y/o padres pertenecientes a comunidades de la provincia de Guanacaste, que estén estudiando o que hayan desertado del sistema educativo formal costarricense. La cantidad de población beneficiada dependerá de las y los adolescentes madres y padres que decidan participar en los talleres, siendo el mínimo de población 40 personas y máximo 100 personas.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
29/02/2020 - 28/02/2021
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías en Salud principalmente adultos y adulto mayor, grupos de adulto mayor u hogares de ancianos y centros diurnos. Además se espera beneficiar a la población de niños y niñas, sea porque asisten a los centros de atención en salud o en escuelas.
El trabajo con esta población permite a los estudiantes tener contacto con diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, de manera que éste sea comprensible y valorado por los demás.
PROMOCION PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA POBLACION VIH-SIDA
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2021
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, personas transgénero, poblaciones privadas de libertad, compañeras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y niños infectados.
EMPODERO "Experiencias de empoderamiento dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar"
Fechas:
01/03/2020 - 28/02/2021
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios de formación integral a mujeres trabajadoras del hogar para el empoderamiento personal, con el apoyo de
estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, mayores de 18 años de edad. Máximo un grupo de 100 mujeres. El beneficio que obtendrán será concientización de su condición y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el propósito que impacte en familia y comunidad. Además, como resultado de este proceso ellas podrán ser mujeres más participativas en procesos comunales y de lucha común al estar organizadas.
Niñas y niños en edad escolar, y que cursen el cuarto, quinto y sexto año. Máximo un grupo de 80 niños y niñas. Este grupo de escolares se beneficiará al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de género existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2020
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones, empresas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2020
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Personas sin educación formal, personas trabajadoras del sector informal, docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Red interinstitucional para la niñez y adolescencia de Costa Rica
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2020
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Articular esfuerzos institucionales, académicos y comunitarios bajo la modalidad de red para la promoción de los derechos de las personas menores de edad.
Población:
La población directamente relacionada y beneficiada con el accionar de la RINA son los diferentes profesionales de organizaciones gubernamentales, no gubenamentales y privadas, que trabajan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, entre estas organizaciones se encuentran: CCSS, UNICEF, PANI, PANIAMOR, CEN-CINAI, MEP, MTSS, SINEM, IMAS, MS, ULATINA, UNA,UNED,USP,CNREE, Alianza por tus derechos. Participantes del curso Desarrollo de la Niñez, participantes en las diferentes actividades (mesas redondas, foros, conferencias) organizadas desde la RINA.
Entre las profesiones vinculadas se encuentran: docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación especial, música, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, psicopedagogos, médicos, enfermeras.
Indirectamente la población beneficiada son los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país.
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2020
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a madres jefas de hogar de escasos recursos que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permitan la creación y el desarrollo de una microempresa.
Población:
Exclusivamente madres solteras, viudas, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha se han graduado 9 promociones, la última el 24 de noviembre del 2017, un total de 265 jefas de hogar.
Adicionalmente se espera beneficiar a:
- 38 madres de la Ronda 10, Sede Rodrigo Facio
- 16 madres de la Roda 1, Sede de Occidente
- 40 madres de la Ronda 11, Sede Rodrigo Facio
- 20 madres de la Roda 2, Sede de Occidente
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2020
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen.
Hasta la fecha se han graduado 9 promociones, la última el 24 de noviembre del 2017, para un total de 286 adultos mayores.
Se espera recibir a:
- 40 adultos mayores con la X Promoción
- 40 adultos mayores con la XI Promoción
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2020
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad
Fechas:
01/01/2020 - 31/12/2020
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica, a través del Observatorio de las Mujeres en la Publicidad, como espacio y herramienta para la actualización de conocimientos, debate permanente, sensibilización y educación continua en esta materia.
Población:
• Usuarios y usuarias del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (a contabilizarse cada periodo por medio de un contador genérico de visitas a la página)**
• 30 a 45 participantes beneficiarias(os) directas(os) de los talleres de educación popular
• A la población general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación.
• A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos.
**Según el GoogleAnalitycs recabado entre el 28/01/2016 al 31/12/2017, la página web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) recibió más de 17.394 vistas, 6.149 sesiones y contó con 4.273 usuarias y usuarios que accedieron en promedio a 2.8 páginas. En 2018 se suman 6159 visitas, 2993 sesiones adicionales y contó con 2384 personas usuarias.
CAMPAMENTO AUDIOVISUAL DE MUJERES Y TERRITORIOS
Fechas:
01/01/2019 - 31/12/2020
Unidad:
DECANATO DE CIENCIAS SOCIALES
Objetivo:
1. Fortalecer las redes de mujeres organizadas que se encuentran en defensa de su cuerpo/territorio, mediante el uso de herramientas de comunicación comunitaria, en espacios costeros, islas, urbanos, campesinos e indígenas, durante el 2019 y 2020.
Población:
Cantidad de población.
Directa: 24 mujeres de distintos territorios
Indirecta: 3000
Psicología y Vida en el Ciclo Vital
Fechas:
06/01/2020 - 18/12/2020
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Favorecer la calidad de vida en grupos de niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores en la región de Occidente, mediante la generación de espacios de acompañamiento psicosocial desde la perspectiva del desarrollo humano.
Población:
Este proyecto está dirigido a 90 personas como beneficiarias directas (3 grupos de trabajo de 30 participantes) no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores, se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes, han sido también beneficiados con el proceso.
Coloquio Internacional sobre Humanidades, derechos humanos y diversidad sexual
Fechas:
01/09/2019 - 12/12/2020
Unidad:
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Objetivo:
Abrir un espacio de diálogo desde distintas disciplinas, especialmente desde la filosofía que estimule la reflexión crítica, el intercambio de experiencias y la actualización profesional por medio de la organización de un coloquio internacional sobre derechos humanos, género y diversidad sexual que permita el trabajo interdisciplinar de investigación y acción para fortalecer una perspectiva de derechos humanos de la diversidad sexual.
Población:
Los(as) profesionales, académicos(as) y estudiantes de los países de Latinoamérica y en particular de México y Centroamérica que participan en el coloquio, en las áreas disciplinarias ya indicadas, a las que se dirige el coloquio.
Además, activistas en la defensa de los derechos humanos, así como los grupos de personas que se encuentran organizados en asociaciones y la población general incluida por la categoría de Diversidad Sexual.
Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres de la Municipalidad de Escazú
Fechas:
01/04/2019 - 30/04/2020
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Objetivo:
1. Brindar espacios de análisis y formación que promuevan el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres que participen en la Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres, con el fin de generar mayor incidencia en el ejercicio de la participación ciudadana con un impacto visible en el desarrollo del cantón.
Población:
Mujeres residentes en el cantón de Escazú y personas funcionarias de las instituciones públicas del cantón, mayores de 15 años, que sepan leer y escribir.
Incidencia de la Escuela de Trabajo Social en las Políticas Sociales de Costa Rica
Fechas:
11/03/2019 - 11/03/2020
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Participar en el análisis de las políticas públicas del país, con el propósito de incidir en los procesos de formulación, gestión y evaluación de las Políticas Sociales, que responden a las demandas y necesidades sociales de la sociedad, durante el 2018-2019.
Población:
Las personas que participarán en el proyecto:
Estudiantes: Aproximadamente participarán 55 estudiantes de la Escuela de Trabajo Social que matriculen los cursos del nivel de licenciatura: TS 2025 Taller V: Análisis y Diseño de Servicios Sociales I y TS 2026 Taller VI: Análisis y Diseño de Servicios Sociales II.
Personal Docente: corresponde a 4 profesoras que la Escuela de Trabajo Social nombradas como docentes de los cursos anteriormente citados. Así como a 1 docente coordinadora de las prácticas del V nivel de la carrera.
Contrapartes institucionales: aproximadamente 16 instituciones públicas y ONG que corresponden a los centros de práctica en donde se insertarán las y los estudiantes y los cuales a su vez, aportarán la participación de 16 co-supervisores (as).
Polaciones a las que se dirigen las políticas sociales y los servicios sociales involucrados en el Proyecto
Promoción de los derechos comunicativos
Fechas:
01/03/2019 - 29/02/2020
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar y promover procesos de reflexión y formación en torno a la libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la
información publica, para el fortalecimiento de la democracia, por medio de acciones colaborativas con organizaciones sociales e instituciones públicas.
Población:
Colectivos y organizaciones sociales
Medios de comunicación locales y comunitarios.
Instituciones públicas
Comunidad universitaria.
Instituciones públicas.
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/03/2019 - 29/02/2020
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la protección y la integración local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientización y sensibilización a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria está constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: colombianos, venezolanos, cubanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y algunos transoceánicos, provenientes de África y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que están teniendo “Las Maras” en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva décadas afectando las distintas regiones del país. Venezolanos y cubanos por el régimen político instaurado en el país. Y los refugiados transoceánicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la búsqueda de una mejor calidad de vida.
También se extiende el proyecto a la atención de población migrante. Nuestro país tiene una larga y sólida tradición como país receptor de migrantes dado al crecimiento económico que muestra desde hace varios años, y aunado a la estabilidad política y económica que nos caracteriza, ha sido un factor de atracción para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaragüenses.
Derechos humanos y comunicación.
Fechas:
01/03/2019 - 29/02/2020
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación y organización que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a través del apoyo, capacitación y acompañamiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en al menos 4 organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a los programas o producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Promoción para la educación integral de los derechos de la población VIH-SIDA
Fechas:
01/03/2019 - 29/02/2020
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, personas transgénero, poblaciones privadas de libertad, compañeras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y niños infectados.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/03/2019 - 29/02/2020
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de los hombres y mujeres que viven con problemas de agresión y discriminación, por medio del compromiso de acción social interdisciplinaria de los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario.
Población:
POBLACION META: Será el grupo de adolescentes, y las relaciones sociales que establecen en sus distintos contextos de socilización, que cursan décimo año en los colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública y los factores de riesgo generadores de violencia, como son factores individuales, relacionales, comunitarios, grupo de amigos, drogas, armas, integración social y factores de cambio social
ATRIBUTOS Y CARACTERISTICAS DE GRUPO
Estos y estas adolescentes que cursan décimo año en colegios del Programa Con Vos! del Ministerio de Educación Pública, con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años. Provenientes en su mayoría de zonas urbanas de la GAM. En este contexto en muchos de ellos se ve normal y común que en sus casas se les enseñe que como varones es correcto expresar su rabia agrediendo a otros, ya que las agresiones se justifican como una reacción común o inevitable ante una amenaza, y que son vistas como parte de sus conductas aceptables e incontrolables. Pues poco se le enseña a los hombres a expresarse y a comportarse de acuerdo a otra gama de de emociones como la alegría, el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo, la culpa, entre otras.
Tampoco se les enseña a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. Pues hombres y mujeres jóvenes que han presenciado y/o participado en actos violentos tanto dentro como fuera de su casa tienden a creer que la violencia es una forma natural de resolver conflictos.
Se ha considerado este grupo etario, en razón de que por el contexto, el grado académico y las edades de la mayoría, han sido socializados por sus padres, madres, familiares, adultos cercanos, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, y otros agentes sociales.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/03/2019 - 28/02/2020
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en los cantones de Curridabat y Montes de Oca
Fechas:
01/03/2019 - 28/02/2020
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover la prevención de la violencia de género y una cultura de paz con enfoque de masculinidades en la población infantil y adolescente en los cantones de Curridabat y Montes de Oca mediante la implementación de acciones y estrategias de sensibilización y reflexión-acción.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos e instituciones socioformativas de los cantones de Curridabat y Montes de Oca a través de talleres y actividades de sensibilización. Así cómo los docentes , encargados institucionales y padres y madres de familia
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2019 - 28/02/2020
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
Por las características del proyecto, las poblaciones con las cuales se puede trabajar son muy diversas por cuanto la educación para la salud es importante en cualquier etapa del desarrollo, y permite a los estudiantes tener contacto con poblaciones de diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, para que sea comprensible y valorado por los demás, sin importar la edad, procedencia, nivel de escolaridad u otros.
EMPODERO "Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar del distrito de Santa Rosa de Turrialba"
Fechas:
01/03/2019 - 28/02/2020
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios para el empoderamiento personal de mujeres trabajadoras del hogar, desde experiencias desarrolladas por estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que ese empoderamiento personal les permita mayor participación en la comunidad.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, que vivan en la comunidad de Santa Rosa, mayores de 18 años de edad. Máximo un grupo de 100 mujeres. El beneficio que obtendrán será concientización de su condición y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el propósito que impacte en familia y comunidad. Además, como resultado de este proceso ellas podrán ser mujeres más participativas en procesos comunales y de lucha común al estar organizadas.
Niñas y niños de edad escolar que asistan a la Escuela de Santa Rosa, y que cursen el cuarto, quinto y sexto año. Máximo un grupo de 80 niños y niñas. Este grupo de escolares se beneficiará al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de género existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Mujeres que Salvan Vidas: Modelo de Navegación de Pacientes en Hospitales Nacionales y Regionales
Fechas:
07/01/2019 - 31/01/2020
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de las pacientes que han sido diagnosticadas con cáncer de mama mediante el acompañamiento, seguimiento y el abordaje de las barreras en las distintas etapas del proceso de atención.
Población:
Los beneficiados directos son las mujeres con cáncer de mama atendidas en los hospitales donde se desarrolla el proyecto y su red de apoyo (familiares – amigos)..
Los beneficiarios indirectos, son los servicios de salud que tratan el cáncer de mama en la Caja Costarricense del Seguro Social y Organización No Gubernamentales que participan en el tema de cáncer de mama.
La ventana: Proyecto Virginia Grütter para la apropiación de la palabra y los derechos de las mujeres en Puntarenas
Fechas:
01/08/2018 - 31/12/2019
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Contribuir a la generación de espacios de y para mujeres del Cantón Central de Puntarenas, que promuevan sus Derechos Humanos, visibilicen sus aportes en el desarrollo de sus comunidades, así como las principales problemáticas que enfrentan, para el fortalecimiento de un tejido social con perspectiva de género en el cantón.
Población:
Con este proyecto se espera beneficiar de forma directa a mujeres de dos comunidades del Cantón Central de Puntarenas, mediante la conformación de grupos de mínimo 10 y máximo 15 participantes para desarrollar el proceso. Se propone iniciar trabajando en los barrios Fray Casiano y en la zona central del distrito de Barranca, que destacan entre los lugares más densamente poblados del cantón, pero que también registran problemáticas sociales y de desigualdad importantes.
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional
Fechas:
02/01/2019 - 31/12/2019
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones, empresas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2019 - 31/12/2019
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2019
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Promover espacios de acción social, investigación y docencia para la construcción de ciudadanía de la niñez y la adolescencia, así como la incorporación del Enfoque de Derechos Humanos en la sociedad costarricense mediante procesos de información, divulgación, trabajo local, discusión en redes interinstitucionales y participación en escenarios de decisión política.
Población:
Niñas, niños, adolescentes, padres, madres, familias, actores locales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, público en general vinculado con derechos humanos de las personas menores de edad.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2019 - 31/12/2019
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad
Fechas:
01/01/2019 - 31/12/2019
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica, a través del Observatorio de las Mujeres en la Publicidad, como espacio y herramienta para la actualización de conocimientos, debate permanente, sensibilización y educación continua en esta materia.
Población:
• Usuarios y usuarias del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (a contabilizarse cada periodo por medio de un contador genérico de visitas a la página)**
• 30 a 45 participantes beneficiarias(os) directas(os) de los talleres de educación popular
• A la población general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación.
• A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos.
**Según el GoogleAnalitycs recabado entre el 28/01/2016 al 31/12/2017, la página web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) recibió más de 17.394 vistas, 6.149 sesiones y contó con 4.273 usuarias y usuarios que accedieron en promedio a 2.8 páginas.
Psicología y vida durante el ciclo Vital
Fechas:
07/01/2019 - 21/12/2019
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Generar espacios grupales de acompañamiento psicosocial mediante capacitaciones desde la perspectiva del desarrollo humano para la construcción de estrategias que favorezcan la calidad de vida en personas adolescentes y adultas mayores de la región de Occidente respetando las particularidades de cada grupo etáreo.
Población:
Población adulta mayor: El proyecto está dirigido a dos grupos de personas mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, de aproximadamente 30 participantes en cada uno. Ambos grupos estarán conformados por señores y señoras de la comunidad de San Ramón, ya que para el 2018 la Red de Cuido-AGECO de la localidad hizo una solicitud de acompañamiento psicosocial con la población que ellos atienden.
Población adolescente: se pretende trabajar con un grupo de adolescentes del Colegio Julio Acosta de San Ramón, así como con un grupo de sus docentes. También se trabajaría con los padres y las madres de dichos jóvenes. Posteriormente al diagnóstico del primer semestre, se conformará un grupo de adolescentes para abordar grupalmente los temas y necesidades expresadas, tanto por ellos y ellas como por sus padres, madres y docentes.
Beneficiados indirectos:
Al trabajar sobre aspectos de calidad de vida, cotidianidad y relaciones interpersonales con las personas que participan directamente en Psicología y Vida, es claro que existe un importante impacto en su ambiente familiar y en otros espacios en donde estas personas participan, por ejemplo, centros diurnos, colegios y la comunidad en general, por lo que se contemplan en red al menos 3 personas más por cada participante que se benefician del proyecto.
Este proyecto está dirigido a 90 personas como beneficiarias directas (3 grupos de trabajo de 30 participantes) no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias, encargados/as institucionales y personas de estas mismas edades cercanas a los y las participantes han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2019 se calcula un mínimo de 270 personas beneficiarias.
Derechos humanos en acción.
Fechas:
07/01/2019 - 14/12/2019
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover la inserción de los Derechos humanos en las prácticas cotidianas de las personas en sus diferentes entornos, mediante la creación de diversos espacios de discusión con el fin de evitar cualquier tipo de discriminación y la consecuente violación a estos Derechos.
Población:
Población adulta mayor.
Mujeres
Niños.
Adolescentes.
Jóvenes.
Población sexualmente diversa.
Minorias
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
01/01/2019 - 30/09/2019
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres.
Población:
La población que recibirá el beneficio directamente serán de 35 a 40 mujeres urbanas que realizan trabajo doméstico de manera remunerada o no.
Coloquio Internacional sobre Humanidades, derechos humanos y diversidad sexual
Fechas:
06/08/2018 - 31/08/2019
Unidad:
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
Objetivo:
Abrir un espacio de diálogo desde distintas disciplinas, especialmente desde la filosofía que estimule la reflexión crítica, el intercambio de experiencias y la actualización profesional por medio de la organización de un coloquio internacional sobre derechos humanos, género y diversidad sexual que permita el trabajo interdisciplinar de investigación y acción para fortalecer una perspectiva de derechos humanos de la diversidad sexual.
Población:
Los(as) profesionales, académicos(as) y estudiantes de los países de Latinoamérica y en particular de México y Centroamérica que participan en el coloquio, en las áreas disciplinarias ya indicadas, a las que se dirige el congreso.
Además, activistas en la defensa de los derechos humanos, así como los grupos de personas que se encuentran organizados en asociaciones y la población general incluida por al categoría de Diversidad Sexual.
Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres de la Municipalidad de Escazú
Fechas:
01/10/2017 - 31/03/2019
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Objetivo:
1. Brindar espacios de análisis y formación que promuevan el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres que participen en la Escuela de Formación en Liderazgo y Ciudadanía para Mujeres, con el fin de generar mayor incidencia en el ejercicio de la participación ciudadana con un impacto visible en el desarrollo del cantón.
Población:
Mujeres del cantón de Escazú y personas funcionarias de las instituciones públicas del cantón, mayores de 15 años, que sepan leer y escribir.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Promoción de los derechos comunicativos
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar y promover procesos de reflexión y formación en torno a la libertad de expresión, derecho a la comunicación y acceso a la
información publica, para el fortalecimiento de la democracia, por medio de acciones colaborativas con organizaciones sociales e instituciones públicas.
Población:
Colectivos y organizaciones sociales
Medios de comunicación locales y comunitarios.
Instituciones públicas
Comunidad universitaria.
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica.
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la protección y la integración local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientización y sensibilización a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria está constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: colombianos, venezolanos, cubanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y algunos transoceánicos, provenientes de África y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que están teniendo “Las Maras” en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva décadas afectando las distintas regiones del país. Venezolanos y cubanos por el régimen político instaurado en el país. Y los refugiados transoceánicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la búsqueda de una mejor calidad de vida.
También se extiende el proyecto a la atención de población migrante. Nuestro país tiene una larga y sólida tradición como país receptor de migrantes dado al crecimiento económico que muestra desde hace varios años, y aunado a la estabilidad política y económica que nos caracteriza, ha sido un factor de atracción para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaragüenses.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en los cantones de Curridabat y Montes de Oca
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Desarrollar estrategias de sensibilización en torno a la prevención primaria de la violencia de género y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la población infantil y adolescente en los canttones de Curridabat y Montes de Oca
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos e instituciones socioformativas de los cantones de Curridabat y Montes de Oca a través de talleres y actividades de sensibilización. Así cómo los docentes , encargados institucionales y padres y madres de familia
Derechos humanos y comunicación
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación y organización que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a través del apoyo, capacitación y acompañamiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en al menos 4 organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a los programas o producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
Por las características del proyecto, las poblaciones con las cuales se puede trabajar son muy diversas por cuanto la educación para la salud es importante en cualquier etapa del desarrollo, y permite a los estudiantes tener contacto con poblaciones de diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, para que sea comprensible y valorado por los demás, sin importar la edad, procedencia, nivel de escolaridad u otros.
Promoción para la educación integral de los derechos de la población VIH-Sida
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, personas transgénero, poblaciones privadas de libertad, compañeras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres, niños infectados, grupos LGTB y población adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y niños infectados.
EMPODERO "Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar de la comunidad de Noche Buena ubicada en el distrito de Turrialba"
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios para el empoderamiento personal de mujeres trabajadoras del hogar, desde experiencias desarrolladas por estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que ese empoderamiento personal les permita mayor participación en la comunidad.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, que vivan en la comunidad de Noche Buena, mayores de 18 años de edad. Máximo un grupo de 100 mujeres. El beneficio que obtendrán será concientización de su condición y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el propósito que impacte en familia y comunidad. Además, como resultado de este proceso ellas podrán ser mujeres más participativas en procesos comunales y de lucha común al estar organizadas.
Niñas y niños de edad escolar que asistan a la Escuela de Noche Buena, y que cursen el cuarto, quinto y sexto año. Máximo un grupo de 80 niños y niñas. Este grupo de escolares se beneficiará al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de género existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/03/2018 - 28/02/2019
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de los hombres que viven con problemas de agresión y discriminación, por medio del compromiso de acción social interdisciplinaria de los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario.
Población:
POBLACION META: Será el grupo de adolescentes, y las relaciones sociales que establecen en sus distintos contextos de socilización, que cursan décimo año en el Liceo de Costa Rica y los factores de riesgo generadores de violencia, como son factores individuales, relacionales, comunitarios, grupo de amigos, drogas, armas, integración social y factores de cambio social
ATRIBUTOS Y CARACTERISTICAS DE GRUPO
Estos adolescentes que cursan décimo año el el Liceo de Costa Rica, con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete años. Provenientes en su mayoría de zonas urbanas de Cantón Central de San José. En este contexto en muchos de ellos se ve normal y común que en sus casas se les enseñe que como varones es correcto expresar su rabia agrediendo a otros, ya que las agresiones se justifican como una reacción común o inevitable ante una amenaza, y que son vistas como parte de sus conductas aceptables e incontrolables. Pues poco se le enseña a los hombres a expresarse y a comportarse de acuerdo a otra gama de de emociones como la alegría, el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo, la culpa, entre otras.
Tampoco se les enseña a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. Pues hombres jóvenes que han presenciado y/o participado en actos violentos tanto dentro como fuera de su casa tienden a creer que la violencia es una forma natural de resolver conflictos.
Se ha considerado este grupo etario, en razón de que por el contexto, el grado académico y las edades de la mayoría, han sido socializados por sus padres, madres, familiares, adultos cercanos, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, y otros agentes sociales.
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad nacional
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2018
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones, empresas y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
02/01/2018 - 31/12/2018
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2018
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2018
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
La población que recibirá el beneficio directamente serán de 35 a 40 mujeres urbanas que realizan trabajo doméstico de manera remunerada o no.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad
Fechas:
01/01/2018 - 31/12/2018
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica, a través del Observatorio de las Mujeres en la Publicidad, como espacio y herramienta para la actualización de conocimientos, debate permanente, sensibilización y educación continua en esta materia.
Población:
• Usuarios y usuarias del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (a contabilizarse cada periodo por medio de un contador genérico de visitas a la página)**
• 30 a 45 participantes beneficiarias(os) directas(os) de los talleres de educación popular
• A la población general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación.
• A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos.
**Según el GoogleAnalitycs recabado entre el 28/01/2016 al 13/12/2016, la página web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) recibió más de 9.000 vistas, 3.126 sesiones y contó con 1.986 usuarias y usuarios que accedieron en promedio a 3.1 páginas.
Psicología y Vida en Adultez Mayor
Fechas:
15/01/2018 - 21/12/2018
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Capacitar a personas adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de los procesos de envejecimiento, con el fin de que fortalezcan su identidad personal, tengan una mejor calidad de vida y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
El proyecto está dirigido a dos grupos de personas mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, de aproximadamente 35 participantes en cada uno. Ambos grupos estarán conformados por señores y señoras de una comunidad de la Región de Occidente que requieran de trabajo con personas adultas mayores, se tiene como proyección el cantón de Palmares ante el enlace con el EBAIS y la Municipalidad, y otro distrito de San Ramón haciendo enlace con el EBAIS y entidades comunales.
Este proyecto está dirigido a 70 personas como beneficiarias directas, no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2018 se calcula un mínimo de 210 personas beneficiarias (contemplando pajera y solamente 1 hijo/a aunque generalmente son más).
Derechos humanos en acción.
Fechas:
12/02/2018 - 21/12/2018
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Promover la inserción de los Derechos humanos en las prácticas cotidianas de las personas en sus diferentes entornos, mediante la creación de diversos espacios de discusión con el fin de evitar cualquier tipo de discriminación y la consecuente violación a estos Derechos.
Población:
Población adulta mayor.
Mujeres
Niños.
Adolescentes.
Jóvenes.
Población sexualmente diversa.
Minorias
Mujeres que Salvan Vidas: Modelo de Navegación de Pacientes en Hospitales Nacionales y Regionales. 2016-2018
Fechas:
04/01/2016 - 14/12/2018
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Mejorar la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama por medio del Modelo de Navegación de Pacientes, logrando una atención más oportuna, eficiente, con calidez y calidad.
Caracterizar el recorrido en los servicios de atención que enfrenta la paciente con cáncer de mama, estimando los tiempos de espera.
Identificar las barreras en los servicios de atención para desarrollar acciones conjuntas que mejoren la satisfacción de las usuarias
Cuantificar el ausentismo en los servicios de atención directa de las pacientes con cáncer de mama en los centros hospitalarios participantes.
Población:
1. Servicios de Salud: Con el proyecto se sensibiliza al persona en la atención de pacientes con cáncer de mama y se retroalimenta a los tomadores de decisiones para la mejora continua de la gestión en los servicios.
2. ONG-Navegadora (Voluntariado): Capacitación en el tema para brindar un servicio de acompañamiento y seguimiento, oportuno y de calidad dirigido a usuarias con patología mamaria.
3. Usuarias: Las pacientes con cáncer de mama cuentan con acompañamiento para enfrentar las diferentes barreras identificadas en las rutas de atención y orientación para solventar problemas comunes del proceso.
Fortaleciendo la salud de comunidades en riesgo social del área de Curridabat
Fechas:
03/08/2015 - 22/03/2018
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y TRANSTORNOS AFINES (CIHATA)
Objetivo:
Fortalecer la salud de las comunidades en riesgo social del área de Curridabat.
Población:
Población de Tirrases
Contribucion al conocimiento de la infeccion por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a traves de un servicio de consejeria y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnostico y la prevencion del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
PROYECTO DE PROMOCION DE LOS DERECHOS COMUNICATIVOS
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar y promover procesos de reflexion y educacion en torno a la libertad de expresion, derecho a la informacion y acceso a la informacion publica, para el fortalecimiento de la democracia, por medio de acciones colaborativas con organizaciones nacionales e internacionales.
Población:
La comunidad UCR y las y los ciudadanos en general mediante la socializacion de informacion, por medio de campa?as informativas, foros, conferencias, y otros, teniendo como eje central el ejercicio de la libertad de expresion y el derecho a la informacion.
Fortalecimiento para la protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Fortalecer la proteccion y la integracion local de las personas refugiadas y migrantes en Costa Rica, con el proposito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de concientizacion y sensibilizacion a las necesidades de esa poblacion.
Población:
La poblacion beneficiaria esta constituida por los solicitantes de refugio y los refugiados formalmente reconocidos por el Estado Costarricense. Actualmente las solicitudes de refugio provienen de personas de variadas nacionales: colombianos, venezolanos, cubanos, salvadore?os, hondure?os y algunos transoceanicos, provenientes de Africa y Asia.
Los ciudadanos procedentes de Honduras y El Salvador se desplazan por las devastadoras consecuencias que estan teniendo ?Las Maras? en su sociedad. Los colombianos por el conflicto armado interno que lleva decadas afectando las distintas regiones del pais. Venezolanos y cubanos por el regimen politico instaurado en el pais. Y los refugiados transoceanicos, por distintos motivos: ambientales, tensiones sociales o la busqueda de una mejor calidad de vida.
Tambien se extiende el proyecto a la atencion de poblacion migrante. Nuestro pais tiene una larga y solida tradicion como pais receptor de migrantes dado al crecimiento economico que muestra desde hace varios a?os, y aunado a la estabilidad politica y economica que nos caracteriza, ha sido un factor de atraccion para los inmigrantes laborales, sobre todo para nicaraguenses.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes en el cantón de Curridabat
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover sensibilizacion en torno a la prevencion de la violencia y promocion de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la poblacion infantil y adolescente del canton de Curridabat.
Población:
Como poblacion directa se beneficiaran ni?os, ni?as y adolescentes de los diferentes centros educativos y centros de reunion del canton a traves de talleres y actividades de sensibilizacion. Actualmente los centros educativos beneficiados son la Escuela 15 de Agosto en el Distrito de Tirrases, asi como los Consejos Participativos de la Ni?ez y la Adolescencia en el distrito de Tirrases y Granadilla Norte que coordina la Oficina Local Del Patronato Nacional de la Infancia ( Oficina Local del Este )
Prohibido discriminar: Promoción de derechos sexuales, reproductivos y de la diversidad sexual
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Promover un ambiente social seguro y respetuoso hacia la diversidad sexual, la identidad de género y la promoción de los derechos humanos y reproductivos a través de diversas estrategias interdisciplinarias diseñadas e implementadas por el estudiantado.
Población:
Organizaciones no gubernamentales, asociaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil.
TC 637 Derechos humanos y comunicacion
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicacion y organizacion que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a traves del apoyo, capacitacion y acompa?amiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Politicas Orientadoras de la Accion Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en organizaciones sociales (grupos con personeria juridica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a otras producciones de comunicacion generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevencion de la enfermedad y promocion de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atencion vinculados a las Tecnologias y concienticen a la poblacion meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologias, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
Por las caracteristicas del proyecto, las poblaciones con las cuales se puede trabajar son muy diversas por cuanto la educacion para la salud es importante en cualquier etapa del desarrollo, y permite a los estudiantes tener contacto con poblaciones de diversas caracteristicas socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicacion con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera tecnico, para que sea comprensible y valorado por los demas, sin importar la edad, procedencia, nivel de escolaridad u otros.
Promoción para la educación integral de los derechos de la población VIH-Sida
Fechas:
01/12/2016 - 28/02/2018
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos juridicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La poblacion en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o caracteristicas socioeconomicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condicion de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, ex trabajadoras del sexo, personas transgenero, poblaciones privadas de libertad, compa?eras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indigenas, hijos de madres infectadas, poblacion de la calle, las mujeres, ni?os infectados, grupos LGTB y poblacion adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y ni?os infectados.
EMPODERO 'Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar del distrito La Isabel y comunidades cercanas'
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios para el empoderamiento personal de mujeres trabajadoras del hogar, desde experiencias desarrolladas por estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlantico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que ese empoderamiento personal les permita mayor participacion en la comunidad.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, que vivan en La Isabel, El Repasto, El Mora, Azul y El Verolis, mayores de 18 a?os de edad. Maximo un grupo de 20 mujeres. El beneficio que obtendran sera concientizacion de su condicion y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el proposito que impacte en familia y comunidad. Ademas, como resultado de este proceso ellas podran ser mujeres mas participativas en procesos comunales y de lucha comun al estar organizadas.
Ni?as y ni?os de edad escolar que asistan a la Escuela Valeriano Fernandez y Escuela de Azul, y que cursen el cuarto y quinto a?o. Maximo un grupo de 80 ni?os y ni?as. Este grupo de escolares se beneficiara al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de genero existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Formación socio jurídica para la promoción de nuevas masculinidades
Fechas:
01/03/2017 - 28/02/2018
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de los hombres que viven con problemas de agresion y discriminacion, por medio del compromiso de accion social interdisciplinaria de los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario.
Población:
POBLACION META: Sera el grupo de adolescentes, y las relaciones sociales que establecen en sus distintos contextos de socilizacion, que cursan decimo a?o en el Liceo de Costa Rica y los factores de riesgo generadores de violencia, como son factores individuales, relacionales, comunitarios, grupo de amigos, drogas, armas, integracion social y factores de cambio social
ATRIBUTOS Y CARACTERISTICAS DE GRUPO
Estos adolescentes que cursan decimo a?o el el Liceo de Costa Rica, con edades comprendidas entre los quince y los diecisiete a?os. Provenientes en su mayoria de zonas urbanas de Canton Central de San Jose. En este contexto en muchos de ellos se ve normal y comun que en sus casas se les ense?e que como varones es correcto expresar su rabia agrediendo a otros, ya que las agresiones se justifican como una reaccion comun o inevitable ante una amenaza, y que son vistas como parte de sus conductas aceptables e incontrolables. Pues poco se le ense?a a los hombres a expresarse y a comportarse de acuerdo a otra gama de de emociones como la alegria, el amor, el erotismo, la tristeza, la pena, la impotencia, el miedo, la culpa, entre otras.
Tampoco se les ense?a a desarrollar habilidades para resolver conflictos de manera pacifica. Pues hombres jovenes que han presenciado y/o participado en actos violentos tanto dentro como fuera de su casa tienden a creer que la violencia es una forma natural de resolver conflictos.
Se ha considerado este grupo etario, en razon de que por el contexto, el grado academico y las edades de la mayoria, han sido socializados por sus padres, madres, familiares, adultos cercanos, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicacion, y otros agentes sociales.
Extension docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminacion en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
Fechas:
02/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformacion cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminacion y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional.
Población:
Comunidad Universitaria, incluidas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilizacion capacitacion en las problematicas del hostigamiento sexual, la discriminacion y la violencia contra las mujeres, asi como la participacion en espacios de difusion y en espacios academicos .
Comunidad Nacional, instituciones y organizaciones mediante la participacion en procesos de sensibilizacion/capacitacion, difusion radial, ponencias en eventos academicos.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones publicas y cooperacion internacional, acerca de la situacion y condicion de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al analisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento feminista, representantes de los Poderes de la Republica, de instituciones estatales y de la cooperacion internacional y publico en general.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Accion Social de los Derechos de la Ni?ez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Promover espacios de investigacion y accion social para la construccion de ciudadania de la ni?ez y la adolescencia, asi como la incorporacion del enfoque de derechos en la sociedad costarricense mediante procesos de informacion, divulgacion, sensibilizacion, trabajo comunal, discusion en redes interinstitucionales y participacion en escenarios de decision politica.
Población:
Ni?as, ni?os, adolescentes, padres, madres, familias, lideres comunales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones publicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, publico en general.
Red Interinstitucional para la Niñez y Adolescencia de Costa Rica
Fechas:
05/01/2015 - 31/12/2017
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Articular esfuerzos institucionales, académicos y comunitarios bajo la modalidad de red para la promoción de los derechos de las personas menores de edad.
Población:
- Representantes de cada una de las instituciones integradas en la red: CCSS, UNICEF, PANI, PANIAMOR, CEN-CINAI, MEP, MTSS, SINEM, IMAS, MS, ULATINA, UNA,UNED,USP,CNREE, Alianza por tus derechos.
- Participantes del curso ¿Desarrollo de la Niñez¿.
- Participantes en las diferentes actividades (mesas redondas, foros, conferencias) organizadas desde la RINA.
Tecnica en Gestion de Microempresas
Fechas:
06/12/2015 - 31/12/2017
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a madres jefas de hogar de escasos recursos que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivacion, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permitan la creacion y el desarrollo de una microempresa.
Población:
Exclusivamente madres solteras, viudas, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningun apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha se han graduado 7 promociones, la ultima el 31 de octubre del 2014, un total de 212 jefas de hogar que generaron 192 microemprendimientos.
Gestion Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
06/12/2015 - 31/12/2017
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivacion, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de mas de 60 a?os, que tengan la secundaria aprobada o alguna educacion equivalente (experiencia en algun trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen.
Hasta la fecha se han graduado 7 promociones, la ultima el 31 de octubre del 2014, un total de 227 adultos mayores que generaron 215
microemprendimientos.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros ni?os, ni?as y adolescentes.
Fechas:
01/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar informacion de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la ni?ez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusion de la produccion cientifica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, asi que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situacion de trabajo domestico
Fechas:
01/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situacion de trabajado domestico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a traves de procesos de capacitacion reflexiva en materia de genero y derechos de las mujeres
Población:
La poblacion que recibira el beneficio directamente seran de 35 a 40 mujeres urbanas que realizan trabajo domestico de manera remunerada o no.
Aportes de un Observatorio del sexismo en la publicidad: un enfoque de derecho de las mujeres
Fechas:
02/01/2017 - 31/12/2017
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de genero en Costa Rica, a traves del Observatorio de las Mujeres en la Publicidad, como espacio y herramienta para la actualizacion de conocimientos, debate permanente, sensibilizacion y educacion continua en esta materia.
Población:
? Usuarios y usuarias del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM, que incluyen estudiantes, profesionales, personal academico y ciudadania en general (a contabilizarse cada periodo por medio de un contador generico de visitas a la pagina; desde la habilitacion de la pagina web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres del CIEM (www.oimp.ciem.ucr.ac.cr) el 28 de enero de 2016 al 18 de abril, se registran 1415 visitas al sitio segun Drupal y segun GoogleAnalytics se realizan entre 7 a 24 sesiones en el mismo)
? 30 a 45 participantes beneficiarias(os) directas(os) de los talleres de educacion popular
? A la poblacion general por cuanto se procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de genero en el campo de la publicidad y medios de comunicacion.
? A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicacion y la publicidad, por cuanto les aporta una serie de datos y materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos.
Psicologia y vida durante la adultez mayor
Fechas:
09/01/2017 - 22/12/2017
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Capacitar a personas adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafios de los procesos de envejecimiento, con el fin de que fortalezcan su identidad personal, tengan una mejor calidad de vida y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
El proyecto esta dirigido a dos grupos de personas mayores de 50 a?os con disposicion a participar en las sesiones grupales, de aproximadamente 35 participantes en cada uno. Un grupo estara conformado por se?ores y se?oras del canton de San Ramon y se reuniran en un espacio comunitarios segun se acuerde con las personas participantes (salon comunal, EBAIS, etc.) y el otro sera de una comunidad de la Region de Occidente que requiera de trabajo con personas adultas mayores, se tiene como proyeccion el canton de Palmares ante el enlace con el EBAIS y la Municipalidad, pues ya que en el 2016 se esta trabajando con los y las adultas mayores del Centro Diurno de este canton.
Este proyecto esta dirigido a 70 personas como beneficiarias directas, no obstante, a lo largo de la experiencia en a?os anteriores se ha evidenciado que sus familias han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2017 se calcula un minimo de 210 personas beneficiarias (contemplando pajera y solamente 1 hijo/a aunque generalmente son mas).
"CONSULTORIO COMUNITARIO: UN ABORDAJE PREVENTIVO DESDE LA CONSTRUCCION DEL VINCULO"
Fechas:
09/01/2017 - 22/12/2017
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL PACÍFICO - PUNTARENAS - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Implementar un modelo de consultorio comunitario, que permita, desde la prevencion y la construccion de vinculos, desarrollar y fortalecer capacidades comunitarias de resistencia y resiliencia ante la violencia social.
Población:
La poblacion meta del proyecto son personas jovenes, padres- madres de familia, educadores/as, lideres y lideresas comunitarios de las comunidades de Esparza, Barranca, El Roble, Chacarita, Puntarenas, Cobano, Paquera, Monteverde, Chomes y Miramar.
Durante los tres a?os de realizacion del proyecto, se espera impactar de manera directa, mediante los dispositivos grupales a al menos 200 personas y mediante las acciones formativas comunitarias a 300 personas, para un total de 500 personas de las comunidades meta.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Fortalecimiento para la proteccion de la poblacion refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la proteccion y la asistencia de los refugiados y de la poblacion migrante en Costa Rica, con el proposito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atencion y brindar asi una respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa poblacion.
Población:
La poblacion beneficiaria esta constituida por los cientos de solicitantes de refugio. En un inicio los principales beneficiarios eran ciudadanos colombianos y la poblacion migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de insercion local, ante la falta de la documentacion adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Actualmente los ciudadanos procedentes de Honduras y El Salvador por las devastadoras consecuencias que estan teniendo ?Las Maras? en su juventud, constituyen un numero importante de solicitantes.
De igual forma tambien se atiende personas en gran numero provenientes de Venezuela, debido al sistema politico imperante y en menor numero de otros paises principalmente latinoamericanos.
Con el proyecto tambien se benefician los mismos estudiantes del TCU, quienes aprenden los procedimientos y normativas aplicables en los temas tratados en todas las instituciones asociadas. Tambien a traves del TCU muchos estudiantes han logrado encontrar un nicho laboral importante o referente para realizar una investigacion posterior en los temas abordados.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat, San José.
Fechas:
01/08/2016 - 28/02/2017
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover sensibilización en torno a la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la población infantil y adolescente del cantón de Curridabat.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos y centros de reunión del cantón a través de talleres y actividades de sensibilización. Actualmente los centros educativos beneficiados son la Escuela 15 de Agosto en el Distrito de Tirrases, así como los Consejos Participativos de la Niñez y la Adolescencia en el distrito de Tirrases y Granadilla Norte que coordina la Oficina Local Del Patronato Nacional de la Infancia ( Oficina Local del Este )
Prohibido Discriminar: promoción de derechos sexuales, repoductivos y de la diversidad sexual
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Apoyar el trabajo que realizan las asociaciones favor de la obtención de derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual con miras en trabajar a favor de una sociedad de respecto.
Población:
Organizaciones no gubernamentales, asociaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil.
TC 637 Derechos humanos y comunicación
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación y organización que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a través del apoyo, capacitación y acompañamiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a otras producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades, vinculados a las Tecnologías en Salud
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
Por las características del proyecto, las poblaciones con las cuales se puede trabajar son muy diversas por cuanto la educación para la salud es importante en cualquier etapa del desarrollo, y permite a los estudiantes tener contacto con poblaciones de diversas características socio-culturales, ampliar sus habilidades de comunicación con las personas y crear estrategias creativas para transferir un conocimiento que se considera técnico, para que sea comprensible y valorado por los demás, sin importar la edad, procedencia, nivel de escolaridad u otros.
Arte y mujeres en la sociedad patriarcal
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
ESCUELA DE FILOSOFÍA
Objetivo:
Problematizar la categoria de genero, la cual esta intimamente ligada con las categorias de clase y de ?raza?, para que, por medio de la sensibilizacion de diferentes expresiones artisticas, se procure deconstruir las nociones de feminidad, masculinidad y transgeneridad, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en una sociedad igualitaria, libre de violencia y de discriminacion racial y de genero.
Población:
Grupos de mujeres, estudiantes universitarios y de nivel secundario.
EMPODERO "Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar de las comunidades de Pavones, Asentamiento Yama y Jabillos"
Fechas:
01/03/2016 - 28/02/2017
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL ATLÁNTICO - TURRIALBA - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Brindar espacios para el empoderamiento personal de mujeres trabajadoras del hogar, desde experiencias desarrolladas por estudiantes de diferentes carreras de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de que ese empoderamiento personal les permita mayor participación política en la comunidad.
Población:
Mujeres trabajadoras del hogar, que vivan en el distrito de Pavones y comunidades de Asentamiento Yama y Jabillos, mayores de 18 años de edad. Máximo un grupo de 20 mujeres por comunidad. El beneficio que obtendrán será concientización de su condición y desarrollo de capacidades para su empoderamiento personal con el propósito que impacte en familia y comunidad. Además, como resultado de este proceso ellas podrán ser mujeres más participativas en procesos comunales y de lucha común al estar organizadas.
Niñas y niños de edad escolar que asistan a las Escuelas de Pavones, Asentamiento Yama y Jabillos, y que cursen el cuarto y quinto año. Máximo un grupo de 60 niños y niñas. Este grupo de escolares se beneficiará al estar expuestos a una serie de actividades que les permita iniciar un proceso reflexivo sobre los estereotipos de género existentes y las posibilidades que ellos y ellas tienen para generar cambios en la escuela, familia y comunidad.
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
Fechas:
09/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Fortalecer al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del Enfoque de Derechos y la participación en redes interinstitucionales y escenarios de decisión política.
Población:
Niñas, niños, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, público en general.
Psicología y Vida durante la Adultez Mayor
Fechas:
01/02/2016 - 31/12/2016
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la adultez mayor, con el fin de que fortalezcan su identidad personal y de género, para que tengan una mejor calidad de vida y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
Este proyecto está dirigido a 70 mujeres mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, ellas corresponden a las beneficiarias directas, no obstante, a lo largo de la experiencia en años anteriores se ha evidenciado que sus familias han sido beneficiarios indirectos, por lo que para el 2016 se calcula un mínimo de 210 personas beneficiarias (contemplando pajera y solamente 1 hijo/a aunque generalmente son más).
Por pertinencia en el manejo de talleres, estas mujeres estarán distribuidas en 2 grupos de aproximadamente 35 participantes en cada uno. Un grupo estará conformado por mujeres vecinas de la comunidad de Palmares y se reunirá en un espacio comunitario que se ajuste a las necesidades y tamaño del grupo (salón comunal, EBAIS, etc.). El otro grupo estará conformado por mujeres de Bajo Rodríguez y se reunirán en un espacio comunitarios según se acuerde con las participantes (salón comunal, EBAIS, etc.).
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
01/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
La población que recibirá el beneficio directamente serán de 35 a 40 mujeres urbanas que realizan trabajo doméstico de manera remunerada o no.
Apoyo a formas organizativas para el cuido del territorio en Talamanca
Fechas:
10/03/2015 - 31/12/2016
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL CARIBE - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Profundizar la experiencia de fortalecimiento organizativo comunitario que promueva la construcción de autonomías indígenas, con personas promotoras del territorio indígena de Talamanca.
Población:
Promotores provenientes de 12 comunidades continuando su proceso de formación y capacitación, junto a comunidades de Korbita, Kachabli, Alto Coen, Alto Duriñak, Swakbli, Mleruk, Tsuiri y Watsi.
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS COMUNICATIVOS
Fechas:
04/01/2016 - 31/12/2016
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Promover procesos de reflexión y educación en torno a la libertad de expresión desde la perspectiva ciudadana y el derecho de acceso a la información pública, para el fortalecimiento democrático.
Población:
La comunidad UCR y las y los ciudadanos en general mediante la socialización de información, por medio de campañas informativas, foros, conferencias, y otros, teniendo como eje central el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.
APORTES DE UN OBSERVATORIO DE LA PUBLICIDAD SEXISTA: UN ENFOQUE DE DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
04/01/2016 - 23/12/2016
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Establecer un espacio de actualización de conocimientos y debate permanente sobre el papel del discurso publicitario en los medios de comunicación con respecto al cumplimiento de los derechos de las mujeres, por medio de consultas y herramientas de educación popular que alimentarán la consolidación del Observatorio de la Publicidad Sexista del CIEM.
Población:
- 30 a 45 mujeres beneficiarias directas de los talleres de educación popular
- Usuarias del Observatorio de la Publicidad Sexista del CIEM (a contabilizarse posteriormente por medio de un contador genérico de visitas a la página)
- A la población general por cuanto el proyecto procura generar y actualizar conocimientos en torno a la igualdad y equidad de género en el campo de la publicidad y medios de comunicación.
- A las instituciones vinculadas al cumplimiento de los derechos de las mujeres, principalmente desde el marco de los medios de comunicación y la publicidad, por cuanto les aportará una serie de materiales complementarios que pueden ser de utilidad para el alcance de sus compromisos.
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
04/01/2016 - 18/12/2016
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover los derechos de las mujeres mediante acciones de divulgación, producción y análisis de noticias orientadas a la comunidad universitaria, organizaciones feministas, grupos de mujeres, organizaciones de la sociedad civil afines, comunidades, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Inclusión Social (TIIS)
Población:
Comunidad universitaria, comunidad nacional e internacional.Otros sectores: personas indígenas, movimiento diversidad, jóvenes. organizaciones feministas y de mujeres. Medios de comunicación universitarios, nacionales y regionales.
PROMOCION PARA LA EDUCACION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA POBLACION VIH-SIDA
Fechas:
01/08/2015 - 30/11/2016
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Visibilizar, prevenir y promocionar los derechos de todas aquellas personas que viven con VIH/ SIDA, con las poblaciones en riesgo y las ya afectadas; para garantizar el adecuado cumplimiento de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en la materia.
Población:
La población en general en riesgo de contraer el VIH, siendo que el riesgo no debe confinarse a ciertos grupos, clases o características socioeconómicas, no obstante ciertos grupos se hayan en condición de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran: usuarios de drogas inyectables, hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, trabajadores (as) del sexo, personas transgénero, poblaciones privadas de libertad, compañeras sexuales de hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores migratorios, poblaciones indígenas, hijos de madres infectadas, población de la calle, las mujeres y población adolescente en general.
El proyecto trabajara especificamente en una etapa inicial con tres poblaciones meta: trabajadoras del sexo (en riesgo de infectarse y ya infectadas), trasvestis y hombres que tienen sexo con hombres ya infectados y niños infectados.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat, San José.
Fechas:
01/08/2015 - 31/07/2016
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover sensibilización en torno a la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la población infantil y adolescente del cantón de Curridabat.
Generar conocimiento y divulgación acerca del enfoque de masculinidad y sus posibilidades de trabajo en prevención de la violencia dentro de la comunidad universitaria.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos y centros de reunión del cantón a través de talleres y actividades de sensibilización.
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2014 - 29/02/2016
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería y la población migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de inserción local, ante la falta de la documentación adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Con el proyecto también se benefician
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2014 - 29/02/2016
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general.
Apoyo a asociaciones de derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual
Fechas:
01/12/2014 - 29/02/2016
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Apoyar el trabajo que realizan las asociaciones favor de la obtención de derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual con miras en trabajar a favor de una sociedad de respecto.
Población:
Organizaciones no gubernamentales, asociaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil.
TC 637 Hacia una sociedad igualitaria: derechos humanos y comunicación
Fechas:
01/12/2014 - 29/02/2016
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Desarrollar procesos de comunicación y organización que impulsen acciones por la defensa y el ejercicio pleno de los derechos humanos, a través del apoyo, capacitación y acompañamiento a organizaciones, grupos o comunidades organizadas en esta materia, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a otras producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades, vinculados a las Tecnologías en Salud
Fechas:
01/03/2015 - 29/02/2016
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
“Arte, Identidades y Género”
Fechas:
01/03/2015 - 29/02/2016
Unidad:
ESCUELA DE FILOSOFÍA
Objetivo:
Problematizar la categoría de género, la cual está íntimamente ligada con las categorías de clase y de “raza”, para que, por medio de la sensibilización de diferentes expresiones artísticas, se procure deconstruir las nociones de feminidad, masculinidad y transgeneridad, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en una sociedad igualitaria, libre de violencia y de discriminación racial y de género.
Población:
Grupos de mujeres, estudiantes universitarios y de nivel secundario.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Fortalecer al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del enfoque de derechos y la participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.
Población:
Niñas, niños, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as) de grado y posgrado, público en general.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
05/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
La población que recibirá el beneficio directamente serán de 15 a 20 mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico que participarán en el proceso de capacitación.
En el caso del Encuentro de Seguimiento se beneficiará a 50 que participaron en el ED-2633 durante el 2010, 2011, 2012 y 2013.
Las personas participantes en las 10 actividades informativas en las 02 OFIMs (Goicoechea y Curridabat), que se espera que sean las mismas usuarias de los servicios que estas instancias ofrecen más algunas personas del personal de las Municipalidades
Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género
Fechas:
01/07/2015 - 31/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de una masa crítica de docentes de la Universidad de Costa Rica sensibles a las diferencias que producen la discriminación y la desigualdad de género para crear capacidades para impulsar reformas curriculares que promuevan la inclusión y la igualdad de género.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores, personal administrativo y estudiantes unidades académicas participantes de la UCR, personal del Centro Evaluación Académica UCR, docentes y personal administrativo de otras universidades públicas, e integrantes de diversas comisiones en las que se participa interinstitucionalmente.
Ciencias políticas: Poder, Política y Perspectiva de Género.
Fechas:
31/07/2013 - 31/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Ejecutar la propuesta de transversalización de género con el fin de promover las acciones necesarias para potenciar espacios administrativos, docentes, estudiantiles y comunitarios en general, que utilicen la variable género como elemento transversal, con el fin de contribuir a una sociedad de convivencia más igualitaria y equitativa.
Población:
Personal docente y administrativo de la Escuela de Ciencias Políticas.
Estudiantado de la Escuela de Ciencias Políticas.
Público externo a la universidad, interesado en la temática.
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
06/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover los derechos de las mujeres mediante acciones afirmativas de divulgación y formación orientadas a la comunidad universitaria, organizaciones feministas, grupos de mujeres, organizaciones de la sociedad civil afines, comunidades, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Población:
Comunidad universitaria, comunidad nacional e internacional.Otros sectores: personas indígenas, movimiento diversidad, jóvenes. organizaciones feministas y de mujeres.
Navegación de Pacientes: sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama en mujeres de San José, Alajuela, Cartago y Heredia
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Generar acciones que fortalezcan la Navegación de pacientes con cáncer de mama en los Hospitales de Alajuela, Heredia y Hospital de la Mujer; así como el abordaje del cáncer de mama en mujeres de zonas rurales de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia para el logro de un mayor bienestar individual y familiar.
Población:
El proyecto Mujeres que Salvan Vidas tiene dos poblaciones metas:
(1) Mujeres sin diagnóstico de cáncer que vivan en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia a los cuales se les brinda capacitaciones sobre el tema de autoexamen, autocuidado y estilos de vida saludables
Los criterios de selección son: vivir en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia,
En este, se ha establecido una alianza de trabajo con el Tour Rosa desde el 2013, beneficiando a más de 2000 mujeres, así mismo se ha participado en la organización de la I Caminata Alajuela dice Sí a la VIda y Corre por mí
(2) Voluntarias de ONGs que se convierten en Navegadoras de Pacientes con cáncer de mama en la red de servicios de salud
En este último componente se cuenta con la participación de: Hospital San Rafael de Alajuela en conjunto Asociación Resurgir, Hospital San Vicente de Paul con Mujeres en Rosa, Hospital Calderón Guardia con Fundacáncer y Hospital San Juan de Dios con Movimiento Elige Vivir; entre equipo médico-salud y miembros de los grupos de sociedad civil se cuentan con 100 personas involucradas. Actualmente el proyecto a beneficiado a más de 300 mujeres con cáncer de mama detectadas en los servicios de salud con los que se cuenta con servicio de Navegación de Pacientes.
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS COMUNICATIVOS
Fechas:
01/01/2015 - 31/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Promover los derechos comunicativos de los ciudadanos y su vínculo con otros derechos fundamentales, para garantizar el acceso equitativo de las personas al conocimiento, la producción y difusión de contenidos de calidad.
Población:
La población académica, estudiantil, y las y los ciudadanas del país, mediante la socialización de información, por medio de campañas informativas, foros, conferencias, y otros, teniendo como eje centraL los derechos comunicativos.
Psicología y Vida durante la Adultez Mayor
Fechas:
01/01/2015 - 19/12/2015
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la adultez mayor, con el fin de que fortalezcan su identidad de personal y de género, para que tengan una mejor calidad de vida y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
Dirigida a dos grupos de mujeres mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, de aproximadamente 35 participantes en cada uno. Un grupo estará conformado por mujeres vecinas de la comunidad de Naranjo y se reunirá en espacio comunitario que se ajuste a las necesidades y tamaño del grupo (salón comunal, EBAIS, etc.). El otro grupo estará conformado por mujeres del cantón de San Ramón y se reunirán en un espacio comunitarios según se acuerde con las participantes (salón comunal, EBAIS, etc.).
PALABRA DE MUJER.
Fechas:
06/01/2015 - 12/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria y equitativa que haya superado el androcentrismo y el sexismo por medio de la producción y difusión de informaciones y experiencias desarrolladas por los diversos grupos.
Población:
Palabra de Mujer por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, CableVisión, Coope Alfaro Ruiz-Canal 2, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón, TeleCable, Canal 15, Cable Pacayas-Canal 56 y repite algunos programas por Canal 13) resulta de enorme importancia en cuanto a su capacidad de incidir, desde una perspectiva informativa, educativa y de apoyo, en los trabajos que realizan: ONGS, Instituciones Públicas, organizaciones de mujeres, mujeres de base, organizaciones feministas, entre otros
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
Fechas:
07/01/2015 - 12/12/2015
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y Recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Tecnica en Gestion de Microempresas
Fechas:
15/06/2014 - 05/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivacion, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creacion y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningun apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha se han graduado 4 promociones, la ultima el 08 de octubre del 2010, un total de 117 jefas de hogar que generaron 97 microemprendimientos.
Gestion Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
25/05/2014 - 05/12/2015
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivacion, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de mas de 60 a?os, que tengan la secundaria aprobada o alguna educacion equivalente (experiencia en algun trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat, San José.
Fechas:
01/08/2014 - 31/07/2015
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover sensibilización en torno a la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la población infantil y adolescente del cantón de Curridabat.
Generar conocimiento y divulgación acerca del enfoque de masculinidad y sus posibilidades de trabajo en prevención de la violencia dentro de la comunidad universitaria.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos y centros de reunión del cantón a través de talleres y actividades de sensibilización.
Apoyo a formas organizativas para la construcción del Buen Vivir en Talamanca
Fechas:
11/03/2013 - 09/03/2015
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL CARIBE - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Profundizar la experiencia de fortalecimiento organizativo comunitario que promueva la reflexión sobre autonomías para la construcción del buen vivir con promotores del territorio indígena de Talamanca.
Población:
25 promotores(as) comunitarios continuando su proceso de formación y capacitación de 12 comunidades distintas del territorio indígena y comunidades del territorio indígena
Educación para la salud en los centros de atención y sus comunidades, vinculados a las Tecnologías en Salud
Fechas:
01/03/2014 - 28/02/2015
Unidad:
ESCUELA DE TECNOLOGIAS EN SALUD
Objetivo:
Desarrollar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud que faciliten el conocimiento de los procesos de atención vinculados a las Tecnologías y concienticen a la población meta sobre la importancia de estas actividades.
Población:
Personas que asisten a los diferentes servicios de salud vinculados con las Tecnologías, asociaciones comunales de desarrollo, grupos de adulto mayor, pastorales sociales, miembros activos de las comunidades, hogares de ancianos, centros diurnos, grupos organizados de mujeres, Cruz Roja regionales.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
06/01/2014 - 31/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional y público en general.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2014 - 31/12/2014
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Fortalecer al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del enfoque de derechos y la participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.
Población:
Niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas instituciones, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as), público en general.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2014 - 31/12/2014
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en la comunidad universitaria.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2014 - 31/12/2014
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género
Fechas:
07/01/2014 - 31/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Desarrollar actividades de fortalecimiento de la perspectiva de derechos humanos y género dirigidas a docentes, estudiantes e investigadores(as)
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores, personal administrativo y estudiantes unidades académicas participantes de la UCR, personal del Centro Evaluación Académica UCR, docentes y personal administrativo de otras universidades públicas, e integrantes de diversas comisiones en las que se participa interinstitucionalmente.
Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad - comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad
Fechas:
01/02/2014 - 31/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer personas comunitarias indígenas de localidades de Telire y Bratsi con herramientas y mejores capacidades para consolidar redes locales que profundicen en la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas (territoriales, ambientales, de igualdad de género, de respeto a la cultura, entre otros); y la relación universidad-comunidad.
Población:
Las personas habitantes de los territorios indígenas de Telire-Bratsi. Específicamente, el propósito de esta iniciativa está dirigido a personas comunitarias que participan de procesos organizativos autónomos en la defensa de sus derechos indígenas territoriales, ambientales, de igualdad de género, de respeto a la cultura, entre otros) En ese sentido, la iniciativa tiene la siguiente población meta de las comunidades de Amubri, Kachabri, Tsuiri, Soki, Shuabb, Yorkín, KëKöLDI, Monte Sion, Shiroles, Gavilán Canta, Sibujú:
Autoridades indígenas tradicionales
Asociaciones de Desarrollo Integral de los territorios
Mujeres liderezas con reconocimiento local
Grupos de mujeres organizados
Grupos Mixtos organizados para el desarrollo local.
Asociaciones civiles indígenas que luchen por los derechos
Comités de Vecinos
Población Joven insertos en el sistema educativo formal
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS COMUNICATIVOS
Fechas:
01/06/2013 - 31/12/2014
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Promover los derechos comunicativos de los ciudadanos y una actitud proactiva del Estado, para garantizar el acceso equitativo de las personas al conocimiento, la producción y difusión de contenidos de calidad.
Población:
La población académica, estudiantil, y los y las ciudadanas del país, mediante la socialización de información (campañas, foros, conferencias, y otros), estudios y análisis en torno a los derechos comunicativos.
Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica
Fechas:
02/01/2012 - 30/12/2014
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos, institucionales y comunitarios para el análisis de la realidad nacional en torno a la niñez y la adolescencia con el fin de promover y fortalecer la atención integral de las niñas, los niños y adolescentes de Costa Rica.
Población:
Profesionales que laboran en programas relacionados con la niñez y la adolescencia en diversas instituciones del país.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
01/01/2014 - 30/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico que pertenecen a la división cantonal de Montes de Oca, Tres Ríos (San Juan, San Diego y Concepción), Curridabat, Guadalupe y Moravia.
Navegación de Pacientes: sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama en mujeres de San José, Alajuela, Cartago y Heredia
Fechas:
13/01/2014 - 26/12/2014
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Generar acciones que fortalezcan la Navegación de pacientes con cáncer de mama en los Hospitales de Alajuela, Heredia y Hospital de la Mujer; así como el abordaje del cáncer de mama en mujeres de zonas rurales de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia para el logro de un mayor bienestar individual y familiar.
Población:
El proyecto pretende trabajar con mujeres sin diagnóstico de cáncer que vivan en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. Durante el 2013, se trabajará con cantones rurales de las provincias de San José y Alajuela. Durante el 2014 se incorporán al programa cantones rurales de las provincias de Cartago y Heredia.
Los criterios de inclusión en las capacitaciones que desarrollará el proyecto serán:
Vivir en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
Pertenecer a grupos en desventaja social (pobreza extrema, baja escolaridad, desempleadas o con salarios mínimos, amas de casa, trabajadoras informales, mujeres jefas de hogar, adultas mayores, adolecentes).
Mujeres de la sociedad civil.
Compromiso para la diseminación del conocimiento
DEntro de los grupos está Adolescentes en riesgo social, Adultas mayores, Mujeres en condiciones de pobreza y Mujeres de la sociedad civil.
Psicología y Vida durante la Adultez Mayor
Fechas:
06/01/2014 - 19/12/2014
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que fortalezcan su identidad de personal y de género, para que tengan una mejor calidad de vida y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
Dirigida a dos grupos de mujeres mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, de
aproximadamente 25 participantes en cada uno (en el caso de San Ramón se pueden integrar más mujeres). Un grupo estará conformado por mujeres vecinas de la comunidad de Tacares y se reunirá en el Recinto de Tacares de la Universidad de Costa Rica. El otro grupo estará conformado por mujeres del cantón de San Ramón y se reunirán en un espacio comunitarios según se acuerde con las participantes.
PALABRA DE MUJER.
Fechas:
06/01/2014 - 12/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria y equitativa que haya superado el androcentrismo y el sexismo por medio de la producción y difusión de informaciones y experiencias desarrolladas por los diversos grupos.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, CableVisión, Coope Alfaro Ruiz-Canal 2, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón, TeleCable, Canal 15, Cable Pacayas-Canal 56 y repite algunos programas por Canal 13) resulta de enorme importancia en cuanto a su capacidad de incidir, desde una perspectiva informativa, educativa y de apoyo, en los trabajos que realizan: ONGS (Organizaciones no gubernamentales), instituciones educativas, instituciones del gobierno, estudiantes, investigadoras/res, docentes, adolescentes y personas jóvenes, personas interesadas en los temas mencionados, mujeres organizadas o en ese proceso y sociedad civil.
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
06/01/2014 - 12/12/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover los derechos de las mujeres mediante acciones de divulgación orientadas a la comunidad universitaria, organizaciones feministas, grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil afines mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Población:
Comunidad universitaria, comunidad nacional e internacional.Otros sectores: personas indígenas, movimiento diversidad, jóvenes. organizaciones feministas y de mujeres.
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales
Fechas:
01/12/2013 - 30/11/2014
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y de la zona roja de Puerto Limón, así como de otros lugares que asisten a la Fundación Rahab, la Asociación La Sala y la Asociación en Pro de las Damas Egipciacas.
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2013 - 30/11/2014
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería y la población migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de inserción local, ante la falta de la documentación adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Con el proyecto también se benefician los aproximadamente diez mil refugiados que se encuentran reconocidos con ésta categoría migratoria en nuestro país.
También se estará trabajando con población migrante vulnerable para lograr este fin se inició labores con otro departamento de la Dirección General de Migración y Extranjería y con el Tribunal Addministrativo Migratorio para abarcar no sólo población refugiada sino migrante.
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2013 - 30/11/2014
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general.
Apoyo a asociaciones de derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual
Fechas:
01/08/2013 - 30/11/2014
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Apoyar a las asociaciones a favor de la obtención de derechos sexuales, reproductivos y diversidad sexual para fomentar un ambiente de respecto en la sociedad costarricense.
Población:
Organizaciones no gubernamentales, asociaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil.
Hacia una sociedad igualitaria: Derechos Humanos y Comunicación.
Fechas:
01/12/2013 - 30/11/2014
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA (ECCC)
Objetivo:
Ejecutar procesos comunicacionales que fortalezcan la defensa y el pleno ejercicio de los derechos humanos, a través del apoyo para el fortalecimiento organizativo y el desarrollo de competencias en organizaciones, grupos, sectores u otros segmentos de población, de acuerdo con las prioridades establecidas en las Políticas Orientadoras de la Acción Social de la ECCC.
Población:
Dirigentes y participantes directos en organizaciones sociales (grupos con personería jurídica o sin esta, integrantes de comunidades, dirigencias) que velan por la defensa y ejercicio de los derechos humanos. Igualmente, se benefician personas de comunidades y grupos organizados que acceden a otras producciones de comunicación generadas a partir de los esfuerzos del proyecto.
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
Fechas:
07/01/2014 - 27/11/2014
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat, San José.
Fechas:
01/03/2013 - 30/06/2014
Unidad:
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Objetivo:
Promover sensibilización en torno a la prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con un enfoque de masculinidad en la población infantil y adolescente del cantón de Curridabat.
Generar conocimiento y divulgación acerca del enfoque de masculinidad y sus posibilidades de trabajo en prevención de la violencia dentro de la comunidad universitaria.
Población:
Como población directa se beneficiarán niños, niñas y adolescentes de los diferentes centros educativos y centros de reunión del cantón a través de talleres y actividades de sensibilización.
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
04/05/2013 - 14/06/2014
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha se han graduado 4 promociones, la última el 08 de octubre del 2010, un total de 117 jefas de hogar que generaron 97 microemprendimientos.
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
24/02/2013 - 24/05/2014
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2013 - 31/12/2013
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del enfoque de derechos y la participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.
Población:
Niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas instituciones, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as), público en general.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2013 - 31/12/2013
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en los estudiantes universitarios.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/04/2013 - 31/12/2013
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información de calidad y relevancia a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la salud y el desarrollo de la niñez, juventud, adultez, vejez y familia que permitan la difusión de la producción científica del IIP y el CIBCM en beneficio de la calidad de vida de la comunidad nacional.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir. Comunidades barrios del sur.
Fortaleciendo el empoderamiento de las trabajadoras domésticas del área urbana
Fechas:
01/01/2013 - 31/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres trabajadoras domésticas remuneradas y no remuneradas del área urbana, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
Mujeres Urbanas que realizan trabajo doméstico
Desarrollo sostenible de grupos de mujeres de la región Huetar Norte a través de la articulación social, tecnológica y productiva de sus capacidades en el aprovechamiento racional de recursos naturales
Fechas:
01/03/2012 - 31/12/2013
Unidad:
ESCUELA DE QUÍMICA
Objetivo:
Contribuir al desarrollo productivo sustentable de dos grupos de mujeres de la región Huetar Norte a través del desarrollo de sus capacidades en procesos de producción y comercialización de productos derivados de cultivos no tradicionales.
Población:
Grupos de mujeres de Los Chiles y Upala asi como sus familias a traves de la diversificacion de cultivos y productos.
Comunidades de la zona, incluyendo Asomat en El Amaparo de la Trinidad asi como Villa Hermosa en Upala, a traves de las capacitac
Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad - comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad
Fechas:
01/02/2013 - 31/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer personas comunitarias indígenas de localidades de Telire y Bratsi con herramientas y mejores capacidades para consolidar redes locales que profundicen en la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas (territoriales, ambientales, de igualdad de género, de respeto a la cultura, entre otros); y la relación universidad-comunidad.
Población:
Las personas habitantes de los territorios indígenas de Telire-Bratsi. Específicamente, el propósito de esta iniciativa está dirigido a personas comunitarias que participan de procesos organizativos autónomos en la defensa de sus derechos indígenas territoriales, ambientales, de igualdad de género, de respeto a la cultura, entre otros) En ese sentido, la iniciativa tiene la siguiente población meta de las comunidades de Amubri, Kachabri, Tsuiri, Soki, Shuabb, Yorkín, KëKöLDI, Monte Sion, Shiroles, Gavilán Canta, Sibujú:
Autoridades indígenas tradicionales
Asociaciones de Desarrollo Integral de los territorios
Mujeres liderezas con reconocimiento local
Grupos de mujeres organizados
Grupos Mixtos organizados para el desarrollo local.
Asociaciones civiles indígenas que luchen por los derechos
Comités de Vecinos
Población Joven insertos en el sistema educativo formal
Madres ayudando a Madres
Fechas:
01/12/2012 - 30/12/2013
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Capacitar a madres voluntarias temas de alimentación materno-infantil para que se conviertan en promotoras de salud de otras madres o mujeres en la comunidad de Los Guido, Desamparados.
Población:
Mujeres en general (pueden ser madres o no) de la comunidad de Los Guido, Desamparados
“Psicología y Vida durante la Adultez Mayor”
Fechas:
07/01/2013 - 20/12/2013
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Objetivo General:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que fortalezcan su identidad de género y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social en sus comunidades.
Población:
Dirigida a dos grupos de mujeres mayores de 50 años con disposición a participar en las sesiones grupales, de aproximadamente 25 participantes en cada uno. Un grupo estará conformado por mujeres vecinas d ela comunidad de Tacares y se reunirá en el Recinto de Tacares de la Universidad de Costa Rica. El otro grupo estará conformado por mujeres del cantón de San Ramón y se reunirán en un espacio comunitarios según se acuerde con las participantes.
PALABRA DE MUJER.
Fechas:
07/01/2013 - 13/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria y equitativa que haya superado el androcentrismo y el sexismo por medio de la producción y difusión de informaciones y experiencias desarrolladas por los diversos grupos.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, CableVisión, Coope Alfaro Ruiz-Canal 2, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón, TeleCable, Canal 15, Cable Pacayas-Canal 56 y repite algunos programas por Canal 13) resulta de enorme importancia en cuanto a su capacidad de incidir, desde una perspectiva informativa, educativa y de apoyo, en los trabajos que realizan: ONGS (Organizaciones no gubernamentales), instituciones educativas, instituciones del gobierno, estudiantes, investigadoras/res, docentes, adolescentes y personas jóvenes, personas interesadas en los temas mencionados, mujeres organizadas o en ese proceso y sociedad civil.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
07/01/2013 - 13/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento feminista y de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional.
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
07/01/2013 - 13/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover los derechos de las mujeres mediante acciones de divulgación orientadas a la comunidad universitaria, organizaciones feministas, grupos de mujeres y organizaciones de la sociedad civil afines mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Población:
Comunidad universitaria, comunidad nacional e internacional.Otros sectores: personas indígenas, movimiento diversidad, jóvenes. organizaciones feministas y de mujeres.
Navegación de Pacientes: sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama en mujeres de San José, Alajuela, Cartago y Heredia
Fechas:
06/05/2013 - 13/12/2013
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Generar acciones que fortalezcan la Navegación de pacientes con cáncer de mama en los Hospitales de Alajuela, Heredia y Hospital de la Mujer; así como el abordaje del cáncer de mama en mujeres de zonas rurales de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia para el logro de un mayor bienestar individual y familiar.
Población:
El proyecto pretende trabajar con mujeres sin diagnóstico de cáncer que vivan en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. Durante el 2013, se trabajará con cantones rurales de las provincias de San José y Alajuela. Durante el 2014 se incorporán al programa cantones rurales de las provincias de Cartago y Heredia.
Los criterios de inclusión en las capacitaciones que desarrollará el proyecto serán:
Vivir en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
Pertenecer a grupos en desventaja social (pobreza extrema, baja escolaridad, desempleadas o con salarios mínimos, amas de casa, trabajadoras informales, mujeres jefas de hogar, adultas mayores, adolecentes).
Mujeres de la sociedad civil.
Compromiso para la diseminación del conocimiento
DEntro de los grupos está Adolescentes en riesgo social, Adultas mayores, Mujeres en condiciones de pobreza y Mujeres de la sociedad civil.
TODAS SOMOS: UNA PROPUESTA RADIOFÓNICA PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN
Fechas:
03/01/2013 - 13/12/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover el ejercicio del derecho a la comunicación de las mujeres a partir de la construcción colectiva de contenidos que permitan la comprensión de las desigualdades de género y motiven a la acción para la mejora de su calidad de vida.
Población:
Organizaciones de mujeres de las tres localidades seleccionadas: Desamparados, Bribri y Sardinal. Mujeres no organizadas de esas mismas comunidades. Mujeres de todo el país a través del programa de radio.
Cuantificación: Cerca de 60 mujeres participando directamente en los espacios de diálogo. Miles de personas, hombres y mujeres a través de la radio.
Beneficio obtenido
Oportunidades para exponer, informarse y debatir temas y proyectos, intercambiar preocupaciones y consensuar temas que deberían ser compartidos con otras mujeres.
Oportunidades para adquirir herramientas que les permitan hacer una lectura crítica de los medios de comunicación y acercarse a la producción de contenidos propios en medios alternativos.
Información relacionada con sus derechos que les permita mejorar sus condiciones de vida.
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales
Fechas:
01/12/2012 - 30/11/2013
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y de la zona roja de Puerto Limón, así como de otros lugares que asisten a la Fundación Rahab, la Asociación La Sala y la Asociación en Pro de las Damas Egipciacas.
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2012 - 30/11/2013
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería y la población migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de inserción local, ante la falta de la documentación adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Con el proyecto también se benefician los aproximadamente diez mil refugiados que se encuentran reconocidos con ésta categoría migratoria en nuestro país.
También se estará trabajando con población migrante vulnerable para lograr este fin se inició labores con otro departamento de la Dirección General de Migración y Extranjería y con el Tribunal Addministrativo Migratorio para abarcar no sólo población refugiada sino migrante.
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2012 - 30/11/2013
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general.
Asesoria en gestion para el desarrollo local
Fechas:
06/02/2012 - 28/11/2013
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de capacidades en actores locales de comunidades de mayor rezago socio economico para la construccion y gestion de politicas publicas socio educativas locales que promueven el desarrollo local endógeno con enfoque de genero.
Población:
Comunidad del Canton de Upala: funcionarios municipales, funcionarios del area de salud, funcionarios del area educativa, miembros del Consejo Municipal de Upala, integrantes de las juntas de salud de los EBAIS de las comunidades de Delicias, San Jos
Extensión docente: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual, la Violencia contra las Mujeres y la Discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
Fechas:
07/01/2013 - 27/11/2013
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la transformación cultural dirigida a la no tolerancia del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica y en la comunidad nacional.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y recintos, mediante procesos de sensibilización capacitación en las problemáticas del hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres, así como la participación en espacios de difusión y en espacios académicos .
Comunidad Nacional, instituciones y organizaciones mediante la participación en procesos de sensibilización/capacitación, difusión radial, ponencias en eventos académicos.
Ciencias políticas: Poder, política y perspectiva de género.
Fechas:
02/01/2012 - 30/07/2013
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Ejecutar las acciones necesarias para concretar los pasos que permitan transversalizar la variable género en el Plan de Estudios de la Escuela de Ciencias Políticas y en los diferentes espacios vinculantes de la Escuela de Ciencias Políticas.
Población:
SIN DATOS AL MIGRAR
Aprendizaje Intergeneracional para la sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama y el cáncer de cérvix en mujeres mayores de 15 años de la Gran Area Metropolitana ( GAM).
Fechas:
02/05/2011 - 05/05/2013
Unidad:
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Objetivo:
Desarrollar un programa de educación intergeneracional para concientizar y sensibilizar sobre el cáncer de mama y cérvix en mujeres mayores de 15 años que viven en la Gran Área Metropolitana (GAM) como contribución a la salud y al bienestar de las familias.
Población:
• Adolescentes en riesgo social
• Adultas mayores
• Mujeres en condiciones de pobreza
• Mujeres de la sociedad civil
• Estudiantes universitarias (residencias estudiantiles)
• Jefaturas de empresas
• ser mujer mayor de 15 años
• Vivir en la GA
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
21/01/2012 - 23/02/2013
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha s
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
14/04/2012 - 23/02/2013
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Investigación-Acción: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
03/01/2012 - 31/12/2012
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la implementación de una política de cero tolerancia al hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y recintos, además, se impactará en personas u organizaciones interesadas en asesoría y capacitación para el desarrollo de líneas de trabajo que les permitan cumplir con lo estipulado en la Ley 7476
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2012 - 31/12/2012
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar al PRIDENA como Programa Institucional dedicado a los derechos de la niñez y la adolescencia, que propicie espacios de investigación, divulgación y discusión para la construcción de ciudadanía, la incorporación del enfoque de derechos y la participación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.
Población:
Niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas instituciones, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as), público en general.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2012 - 31/12/2012
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la niñez, adolescencia, familia, vejez, entre otros; que permitan la difusión de la producción científica del IIP en beneficio de la calidad de vida de la comunidad.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir.
Elaboración de una propuesta metodológica que promueva la igualdad y equidad de género para niños y niñas en edad escolar
Fechas:
02/01/2012 - 31/12/2012
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Diseñar una propuesta metodológica integradora de la igualdad y equidad de género que contribuya en la promoción de cambios socioculturales en los centros educativos .
Población:
El proyecto va dirigido a docentes, directores y directoras de centros educativos del país que decidan implementar acciones a favor de la equidad e igualdad de género.
Apoyo a formas organizativas para la construcción del Buen Vivir en Talamanca
Fechas:
02/04/2012 - 31/12/2012
Unidad:
SEDE REGIONAL DEL CARIBE - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Profundizar la experiencia de fortalecimiento organizativo comunitario que promueva la construcción del buen vivir, con promotores del territorio indígena de Talamanca, enfatizando el proceso con jóvenes de las comunidades de Mleruk, Tsuiri, y Alto Coen.
Población:
Jóvenes de las comunidades de Swakbli, Kachabri, Mleruk, Alto Coén, Tsuiri, Watsi. Promotores provenientes de 12 comunidades continuando su proceso de formación y capacitación.
“Capacitación de mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez”
Fechas:
02/01/2012 - 21/12/2012
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Objetivo General:
Promover actividades dirigidas a la capacitación de mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que fortalezcan su identidad de género y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social, a grupos organizados de diferentes comunidades.
Población:
Grupos de mujeres adultas mayores organizadas en la comunidades.
PALABRA DE MUJER. (SOLICITARÁ AMPLIACION PARA EL AÑO 2012)
Fechas:
04/01/2012 - 17/12/2012
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria y equitativa que haya superado el androcentrismo y el sexismo por medio de la producción y difusión de informaciones y experiencias desarrolladas por los diversos grupos.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América, CableVisión, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón y repite algunos prog
TODAS SOMOS: UNA PROPUESTA RADIOFÓNICA PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN
Fechas:
03/01/2012 - 17/12/2012
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Promover el ejercicio del derecho a la comunicación de las mujeres a partir de la construcción colectiva de contenidos que permitan la comprensión de las desigualdades de género y motiven a la acción para la mejora de su calidad de vida.
Población:
Organizaciones de mujeres de las tres localidades seleccionadas: Montes de Oca, San Ramón y Limón. Mujeres no organizadas de esas mismas comunidades. Mujeres de todo el país a través del programa de radio.
Cuantificación: Cerca de 60 mujeres pa
Conviviendo por una vida sin violencia: casas refugio en el cantón de Desamparados
Fechas:
02/01/2012 - 15/12/2012
Unidad:
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Objetivo:
Implementar un modelo de gestión de Casas Refugio para mujeres agredidas en el cantón de Desamparados mediante un proceso participativo, que fortalezca los mecanismos de prevención, protección y divulgación que ofrece Casa de Derechos.
Población:
Mujeres en situación de agresión y sus hijos en el cantón de Desamparados.
Debates sobre Feminismos
Fechas:
02/01/2012 - 14/12/2012
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de sociedad.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
02/01/2012 - 14/12/2012
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en los estudiantes universitarios.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
02/01/2012 - 14/12/2012
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Impulsar acciones afirmativas que promuevan los derechos de las mujeres mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Población:
Mujeres indígenas bribris del cantón de Talamanca. Organizaciones de mujeres, organizaciones feministas. Comunidad universitaria en general.
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales
Fechas:
01/12/2011 - 30/11/2012
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y de la zona roja de Puerto Limón, así como de otros lugares que asisten a la Fundación Rahab, la Asociación La Sala y la Asociación en Pro de las Damas Egipciacas.
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2011 - 30/11/2012
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2011 - 30/11/2012
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos del área central de San José
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2011 - 31/12/2011
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar el PRIDENA como Programa Institucional, vinculado a las Vicerrectorías de Acción Social e Investigación y garantizar su sostenibilidad, como centro de conocimiento universitario, dedicado a la niñez y la adolescencia, orientado al estudio del cumplimiento de los derechos humanos, la formulación de propuestas metodológicas y estrategias de investigación aplicadas a las políticas públicas de este grupo poblacional; además del desarrollo de estrategias e instrumentos que fortalezcan la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del Sistema Nacional de Protección Integral.
Población:
Niños, niñas, adolescentes, padres, madres, familias, líderes comunales, profesionales de diversas instituciones, investigadores (as), docentes y estudiantes universitarios (as), público en general.
Madres ayudando a Madres
Fechas:
01/01/2011 - 31/12/2011
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Capacitar a madres voluntarias temas de alimentación materno-infantil para que se conviertan en promotoras de salud de otras madres o mujeres en la comunidad de Los Guido, Desamparados.
Población:
Mujeres en general (pueden ser madres o no) de la comunidad de Los Guido, Desamparados
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fechas:
01/01/2011 - 31/12/2011
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Brindar información a la comunidad nacional sobre temas relacionados con la niñez, adolescencia, familia, vejez, entre otros; que permitan la difusión de la producción científica del IIP en beneficio de la calidad de vida de la comunidad.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir.
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales
Fechas:
03/01/2011 - 31/12/2011
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y de la zona roja de Puerto Limón, así como de otros lugares que asisten a la Fundación Rahab, la Asociación La Sala y la Asociación en Pro de las Damas Egipciacas.
Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica
Fechas:
01/01/2011 - 30/12/2011
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos, institucionales y comunitarios para el análisis de la realidad nacional en torno a la niñez y la adolescencia con el fin de promover y fortalecer la atención integral de las niñas, los niños y adolescentes de Costa Rica.
Población:
Profesionales que laboran en programas relacionados con la niñez y la adolescencia en diversas instituciones del país.
Ciencias políticas: Poder, política y perspectiva de género.
Fechas:
01/01/2011 - 30/12/2011
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Ejecutar las acciones necesarias para concretar los pasos que permitan transversalizar la variable género en el Plan de Estudios de la Escuela de Ciencias Políticas y en los diferentes espacios vinculantes de la Escuela de Ciencias Políticas.
Población:
Quienes: toda la población interina y docentes en régimen académico que deseen participar para fortalecer sus competencias docentes.
Docentes: se benefician fortaleciendo sus competencias.
INIE: Implementando un proyecto de investigación e la ens
PALABRA DE MUJER
Fechas:
04/01/2011 - 17/12/2011
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar, desde el programa “Palabra de Mujer”, un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad con el fin de superar el androcentrismo, el sexismo y la inequidad entre los géneros.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América, CableVisión, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón y repite algunos prog
“Capacitación de mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez”
Fechas:
03/01/2011 - 17/12/2011
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Objetivo General:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que fortalezcan su identidad de género y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social, a grupos organizados de diferentes comunidades.
Población:
Grupos de mujeres adultas mayores capacitadas en salud integral.
Investigación-Acción: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la implementación de una política de cero tolerancia al hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y personas u organizaciones interesadas en asesoría y capacitación para el desarrollo de líneas de trabajo que les permitan cumplir con lo estipulado en la Ley 7476 en contra del Hostigamiento Sexua
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Hasta la fecha s
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado en los estudiantes universitarios.
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajado doméstico dentro de sus propias casas como fuera de ellas, a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico que pertenecen a la división cantonal de Montes de Oca, Tres Ríos (San Juan, San Diego y Concepción), Curridabat, Guadalupe y Moravia.
COMUNICACION Y DERECHOS DE LAS MUJERES
Fechas:
03/01/2011 - 16/12/2011
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Impulsar acciones afirmativas que promuevan los derechos de las mujeres mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Población:
Mujeres indígenas bribris del cantón de Talamanca. Movimiento de mujeres feministas. Comunidad universitaria en general.
Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género
Fechas:
04/01/2011 - 15/12/2011
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Desarrollar actividades de fortalecimiento de la perspectiva de derechos humanos y género dirigidas a docentes, estudiantes e investigadores (as)
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores, personal administrativo y estudiantes unidades académicas participantes de la UCR, personal Centro Evaluación Académica UCR, docentes y personal administrativo del ITCR, la UNED y la UNA, e integrantes de la
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2010 - 30/11/2011
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2010 - 30/11/2011
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos del área central de San José
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales
Fechas:
01/03/2010 - 28/02/2011
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Niños y ninas adolescentes de la comunidad de la Gran Area Metropolitana. Liceo José Joaquín Vargas Calvo y el proyecto de escuela abierta de la Parroquia de Los Guido en Desamparados.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2010 - 31/12/2010
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar el PRIDENA como Programa Institucional, vinculado a las Vicerrectorías de Acción Social e Investigación y garantizar su sostenibilidad, como centro de conocimiento universitario, dedicado a la niñez y la adolescencia, orientado al estudio del cumplimiento de los derechos humanos, la formulación de propuestas metodológicas y estrategias de investigación aplicadas a las políticas públicas de este grupo poblacional; además del desarrollo de estrategias e instrumentos que fortalezcan la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del Sistema Nacional de Protección Integral.
Población:
Docentes y estudiantes de diversas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, Profesionales de diversas áreas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con los derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2010 - 31/12/2010
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado a la comunidad universitaria
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
“Capacitación de mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez”
Fechas:
01/01/2010 - 31/12/2010
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Objetivo General:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que fortalezcan su identidad de género y proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social, a grupos organizados de diferentes comunidades.
Población:
Grupos de mujeres adultas mayores capacitadas en salud integral.
Red Interinstitucional para la Niñez de Costa Rica
Fechas:
03/01/2010 - 30/12/2010
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos de análisis de la realidad nacional para generar información de calidad que sirva de apoyo a los servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a los niños y niñas del país.
Población:
Profesionales que laboran en programas relacionados con la niñez, en diversas instituciones del país.
PALABRA DE MUJER. (SOLICITARÁ PRÓRROGA PARA EL AÑO 2011)
Fechas:
04/01/2010 - 17/12/2010
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad, con el fin de avanzar hacia una sociedad igualitaria y equitativa que haya superado el androcentrismo y el sexismo por medio de la producción y difusión de informaciones y experiencias desarrolladas por los diversos grupos.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite también en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América, CableVisión, TV Norte-Coopelesca-San Carlos, TV Sur Canal 14- Pérez Zeledón y repite algunos prog
Ciencias políticas: Poder, política y perspectiva de género.
Fechas:
08/08/2010 - 16/12/2010
Unidad:
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
Objetivo:
Ejecutar las acciones necesarias para concretar los pasos que permitan transversalizar la variable género en el Plan de Estudios de la Escuela de Ciencias Políticas y en los diferentes espacios vinculantes de la Escuela de Ciencias Políticas.
Población:
Personal docente y administrativo de la Escuela de Ciencias Políticas.
Estudiantado de la escuela de Ciencias Políticas.
Público interesado en la temática.
Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género
Fechas:
04/01/2010 - 15/12/2010
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Desarrollar actividades de fortalecimiento de la perspectiva de derechos humanos y género dirigidas a docentes, estudiantes e investigadores (as)
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores, personal administrativo y estudiantes unidades académicas participantes de la UCR, personal Centro Evaluación Académica UCR, docentes y personal administrativo del ITCR, la UNED y la UNA, e integrantes de la
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
09/01/2010 - 11/12/2010
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
23/01/2010 - 11/12/2010
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Investigación-Acción: Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
04/01/2010 - 10/12/2010
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la implementación de una política de cero tolerancia al hostigamiento sexual, la discriminación y la violencia contra las mujeres en la Universidad de Costa Rica.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y personas u organizaciones interesadas en asesoría y capacitación para el desarrollo de líneas de trabajo que les permitan cumplir con lo estipulado en la Ley 7476 en contra del Hostigamiento Sexua
Foro de las Mujeres
Fechas:
11/01/2010 - 10/12/2010
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y las relaciones entre los géneros.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento de mujeres y feminista, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional.
Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres trabajadoras domésticas
Fechas:
11/01/2010 - 10/12/2010
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Fortalecer el empoderamiento de las mujeres trabajadoras domésticas a través de procesos de capacitación reflexiva en materia de género y derechos de las mujeres
Población:
La población que recibirá el beneficio directamente serán mujeres trabajadoras domésticas que forman parte de ASTRADOMES.
Madres ayudando a Madres
Fechas:
01/01/2010 - 02/12/2010
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Capacitar a madres voluntarias temas de alimentación materno-infantil para que se conviertan en promotoras de salud de otras madres o mujeres en la comunidad de Los Guido, Desamparados.
Población:
Mujeres en general (pueden ser madres o no) de la comunidad de Los Guido, Desamparados
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2009 - 30/11/2010
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2009 - 30/11/2010
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos del área central de San José
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras sexuales
Fechas:
01/03/2009 - 28/02/2010
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y del centro de Puerto Limón.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2009 - 31/12/2009
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar el PRIDENA como Programa Institucional, vinculado a las Vicerrectorías de Acción Social e Investigación y garantizar su sostenibilidad, como centro de conocimiento universitario, dedicado a la niñez, la adolescencia y la juventud, orientado al estudio del cumplimiento de los derechos humanos, la formulación de propuestas metodológicas y estrategias de investigación aplicadas a las políticas públicas de este grupo poblacional; además del desarrollo de estrategias e instrumentos que fortalezcan la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del Sistema Nacional de Protección Integral.
Población:
Docentes y estudiantes de diversas Unidades Académicas de la Universidad de Costa Rica, profesionales de diversas áreas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud.
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2009 - 31/12/2009
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado a la comunidad universitaria
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
“Capacitación de mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez”
Fechas:
01/01/2009 - 31/12/2009
Unidad:
SEDE REGIONAL DE OCCIDENTE - SAN RAMÓN - ACCIÓN SOCIAL
Objetivo:
Objetivo General:
Capacitar a mujeres adultas mayores en estrategias para enfrentar los cambios y desafíos de la vejez, con el fin de que proyecten su aprendizaje cognitivo y personal-social, en los grupos organizados de sus propias comunidades.
Población:
Grupos de mujeres adultas mayores capacitadas en salud integral.
Escuela para padres y madres: temas del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes. Actividad de extensión y acción social.
Fechas:
05/01/2009 - 31/12/2009
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS (IIP)
Objetivo:
Difundir y formar a la comunidad nacional, en la producción científica del Instituto de Investigaciones Psicológicas en cuanto a temas relativos a la niñez y la adolescencia costarricense.
Población:
Comunidad nacional, madres y padres de familia, personal administrativo y docente de la UCR, estudiantes, publico en general. La actividad es abierta y sin requisitos, así que cualquier persona puede asistir.
Red Interinstitucional para la Niñez de Costa Rica
Fechas:
03/01/2009 - 30/12/2009
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos de análisis de la realidad nacional para generar información de calidad que sirva de apoyo a los servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a los niños y niñas del país.
Población:
Profesionales que laboran en programas relacionados con la niñez, en diversas instituciones del país.
Cero tolerancia al Hostigamiento Sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
05/01/2009 - 18/12/2009
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la creación de condiciones para una eficaz prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica, en el marco de la legislación internacional y nacional que protege los derechos humanos y la misión del CIEM.
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y personas u organizaciones interesadas en asesoría y capacitación para el desarrollo de líneas de trabajo que les permitan cumplir con lo estipulado en la Ley 7476 en contra del Hostigamiento Sexua
Proyecto: Foro de las Mujeres
Fechas:
12/01/2009 - 15/12/2009
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento de mujeres, representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación social de las mujeres en Costa Rica y las relaciones de género.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes de universidades, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento mujeres, representantes de los Poderes de la República, de instituciones estatales y de la cooperación internacional.
PALABRA DE MUJER
Fechas:
07/01/2009 - 08/12/2009
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar, desde el programa “Palabra de Mujer”, un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad con el fin de superar el androcentrismo, el sexismo y la inequidad entre los géneros.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América y repite algunos programas por Canal 13) resultará de enorme importancia en cuanto a su capacidad de inc
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras sexuales
Fechas:
01/03/2008 - 01/12/2009
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y del centro de Puerto Limón.
Fortalecimiento para la protección de la población refugiada y migrante vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2008 - 30/11/2009
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2008 - 30/11/2009
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
10/01/2009 - 14/11/2009
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
24/01/2009 - 31/10/2009
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
Adultos pensionados o retirados, de más de 60 años, que tengan la secundaria aprobada o alguna educación equivalente (experiencia en algún trabajo relacionado) y que actualmente no trabajen
Madres ayudando a Madres
Fechas:
01/01/2009 - 16/07/2009
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Capacitar a madres voluntarias temas de alimentación materno-infantil para que se conviertan en promotoras de salud de otras madres o mujeres en la comunidad de Los Guido, Desamparados.
Población:
Mujeres en general (pueden ser madres o no) de la comunidad de Los Guido, Desamparados
PALABRA DE MUJER
Fechas:
01/01/2008 - 31/12/2008
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar, desde el programa “Palabra de Mujer”, un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad con el fin de superar el androcentrismo, el sexismo y la inequidad entre los géneros.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América y repite algunos programas por Canal 13) resultará de enorme importancia en cuanto a su capacidad de incidir, desde una perspectiva informativa, educativa y de apoyo, en los trabajos que realizan: ONGS (Organizaciones no gubernamentales), instituciones educativas, instituciones del gobierno, estudiantes, investigadoras/res, docentes, adolescentes y personas jóvenes, personas interesadas en los temas mencionados, mujeres organizadas o en ese proceso y sociedad civil.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2008 - 31/12/2008
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar el PRIDENA como Programa Institucional, vinculado a las Vicerrectorías de Acción Social e Investigación y garantizar su sostenibilidad, como centro de conocimiento universitario, dedicado a la niñez, la adolescencia y la juventud, orientado al estudio del cumplimiento de los derechos humanos, la formulación de propuestas metodológicas y estrategias de investigación aplicadas a las políticas públicas de este grupo poblacional; además del desarrollo de estrategias e instrumentos que fortalezcan la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del Sistema Nacional de Protección Integral.
Población:
Docentes y estudiantes de diversas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, Profesionales de diversas áreas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con los derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.
Red Interinstitucional para la Niñez de Costa Rica
Fechas:
01/01/2008 - 31/12/2008
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos de análisis de la realidad nacional para generar información de calidad que sirva de apoyo a los servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a los niños y niñas del país.
Población:
Necesariamente los primeros y directamente beneficiados de nuestro Programa de Educación Continua, serán los estudiantes parte del proyecto, por cuanto, como se dijo, es mediante el efecto multiplicador que se pretende ampliar el beneficio que estos
Contribución al conocimiento de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2008 - 31/12/2008
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado a la comunidad universitaria
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor
Fechas:
01/01/2008 - 31/12/2008
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad
Población:
ESTUDIANTES DE ACTIVIDAD DEPORTIVA SEDE RODRIGO FACIO
Madres ayudando a Madres
Fechas:
16/07/2007 - 31/12/2008
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (INISA)
Objetivo:
Mejorar el conocimiento nutricional y hábitos de mujeres embarazadas, mediante un modelo de apoyo a las comunidades denominado Madres ayudando a Madres
Población:
Mujeres embarazadas de la comunidad de Los Guido, Desamparados
Proyecto: Investigación-Acción Prevención del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
14/01/2008 - 19/12/2008
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la creación de condiciones para una eficaz prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica, en el marco de la legislación internacional y nacional que protege los derechos humanos y la misión del CIEM
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales y personas u organizaciones interesadas en asesoría y capacitación para el desarrollo de líneas de trabajo que les permitan cumplir con lo estipulado en la Ley 7476 en contra del Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia.
Fortalecimiento para la protección de la Población Refugiada y Migrante Vulnerable en Costa Rica
Fechas:
01/12/2007 - 30/11/2008
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería y la población migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de inserción local, ante la falta de la documentación adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2007 - 30/11/2008
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos
Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad: el caso de las mujeres trabajadoras sexuales
Fechas:
01/03/2007 - 28/02/2008
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales, mediante el fortalecimiento de la percepción de sí mismas, el conocimiento de sus derechos, la salud integral, el acceso a procesos educativos, la capacitación técnica y el desarrollo de actividades lúdicas, a fin de proporcionarles estrategias que les permita apropiarse de su entorno socio-cultural para su desarrollo socioafectivo.
Población:
Mujeres trabajadoras o extrabajadoras sexuales de la zona roja de San José y del centro de Puerto Limón.
Técnica en Gestión de Microempresas
Fechas:
14/04/2007 - 09/02/2008
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a mujeres Jefas de Hogar que tienen la responsabilidad de educar y atender solas a sus hijos, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesario que les permita la creación y desarrollo de una microempresa
Población:
Exclusivamente mujeres solteras, viudad, divorciadas o separadas que sean jefas de hogar con la responsabilidad de atender y formar hijos, con serias limitaciones de recursos y sin ningún apoyo financiero de familiares o parientes
PALABRA DE MUJER
Fechas:
01/01/2007 - 31/12/2007
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Propiciar, desde el programa “Palabra de Mujer”, un espacio de formación, reflexión, información, discusión y apoyo al trabajo e investigaciones que realizan mujeres organizadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones del gobierno y universidades públicas con un enfoque género sensitivo, generacional, de derechos humanos y de diversidad con el fin de superar el androcentrismo, el sexismo y la inequidad entre los géneros.
Población:
“Palabra de Mujer” por ser transmitido por un medio como la televisión (ahora Canal 15 se transmite en Cable Tica, Cable Amnet, Cable América y repite algunos programas por Canal 13) resultará de enorme importancia en cuanto a su capacidad de incidir, desde una perspectiva informativa, educativa y de apoyo, en los trabajos que realizan: ONGS (Organizaciones no gubernamentales), instituciones educativas, instituciones del gobierno, estudiantes, investigadoras/res, docentes, adolescentes y personas jóvenes, personas interesadas en los temas mencionados, mujeres organizadas o en ese proceso y sociedad civil.
Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)
Fechas:
01/01/2007 - 31/12/2007
Unidad:
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Objetivo:
Consolidar el PRIDENA como Programa Transdisciplinario, vinculado a las Vicerrectorías de Acción Social e Investigación y garantizar su sostenibilidad, como centro de conocimiento universitario, dedicado a la niñez y la adolescencia, orientado al estudio del cumplimiento de los derechos humanos, la formulación de propuestas metodológicas y estrategias de investigación aplicadas a las políticas públicas de la población menor de edad; además del desarrollo de estrategias e instrumentos que fortalezcan la incidencia y el liderazgo de la Universidad de Costa Rica en la configuración del Sistema Nacional de Protección Integral.
Población:
Docentes y estudiantes de diversas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, Profesionales de Ciencias Sociales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con los derechos de la Niñez y la Adolescencia.
Contribución al conocimiento de la infección del VIH/SIDA a través de un servicio de consejería y de laboratorio en la comunidad universitaria
Fechas:
01/01/2007 - 31/12/2007
Unidad:
FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA
Objetivo:
Establecer un servicio interdisciplinario encargado del diagnóstico y la prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Humana enfocado a la comunidad universitaria
Población:
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Proyecto: Investigación-Acción Prevención del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica
Fechas:
15/01/2007 - 15/12/2007
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir a la creación de condiciones para una eficaz prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica, en el marco de la legislación internacional y nacional que protege los derechos humanos y la misión del CIEM
Población:
Comunidad Universitaria, incluídas Sedes Regionales
Proyecto: Foro de la Mujer
Fechas:
15/01/2007 - 15/12/2007
Unidad:
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Objetivo:
Contribuir al desarrollo de la conciencia social de la comunidad universitaria, sectores organizados de la sociedad civil, movimiento de mujeres y representantes de gobierno, instituciones públicas y cooperación internacional, acerca de la situación social de las mujeres en Costa Rica y las relaciones de género.
Población:
Docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes de universidades, sectores organizados de la sociedad civil y movimiento mujeres, representantes de los Poderes de la República , instituciones estatales y cooperación internacional
Red Interinstitucional para la Niñez de Costa Rica
Fechas:
23/01/2007 - 30/11/2007
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos de análisis de la realidad nacional para generar información de calidad que sirva de apoyo a los servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a los niños y niñas del país.
Fortalecimiento de la protección de los refugiados y población migrante en Costa Rica
Fechas:
01/12/2006 - 30/11/2007
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir con el fortalecimiento de la protección y la asistencia de los refugiados y población migrante en Costa Rica, con el propósito de colaborar a prevenir tensiones sociales inherentes a la falta de atención y respuesta institucional oportuna a las necesidades de esa población.
Población:
La población beneficiaria, estará constituida por los cientos de solicitantes de refugio principalmente de origen colombiano, que en la actualidad se mantienen documentados provisionalmente por el Departamento de Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería y la población migrante, sin posibilidades de iniciar su proceso de inserción local, ante la falta de la documentación adecuada dada la lentitud en la respuesta por parte del Gobierno.
Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres
Fechas:
01/12/2006 - 30/11/2007
Unidad:
FACULTAD DE DERECHO
Objetivo:
Contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres frente a los diversos tipos de violencia de los cuales son víctimas, a través de la promoción, participación y evaluación de las políticas, acciones e iniciativas públicas dirigidas a protegerlas.
Población:
Población de MUJERES en general, Usuarias de servicios públicos
Emprendedores en la Edad de Oro (Gestión Microempresarial para la Persona Adulta Mayor)
Fechas:
29/07/2006 - 17/03/2007
Unidad:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Objetivo:
Apoyar, orientar y capacitar a adultos mayores, para que dispongan de la motivación, los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita crear un microemprendimiento para mejorar su calidad de vida y continuar su aporte a la sociedad.
Población:
Funcionarios de cooperativas, grupos de mujeres y jóvenes a cargo de las explotaciones
Red Interinstitucional para la Niñez de Costa Rica
Fechas:
01/03/2005 - 31/12/2006
Unidad:
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION (INIE)
Objetivo:
Propiciar espacios académicos de análisis de la realidad nacional para generar información de calidad que sirva de apoyo a los servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a los niños y niñas del país.
Población:
Profesionales que laboran en programas relacionados con la niñez, en diversas instituciones del país.